Page 10 - Yolimar_Rev_Neat
P. 10

población vive por debajo del umbral de pobreza, muchos de los derechos de estos niños se

            encuentran en peligro afectando su  bienestar de diversas formas.
                  La violencia contra los NNA está presente de diversas formas, pues aún se practican en

            Venezuela, los castigos corporales y siguen siendo aceptados por la población venezolana,

            especialmente por los padres que no consideran medios alternativos para castigar o razonar
            con  sus  hijos.  Estos  castigos  corporales  pueden  tener  graves  consecuencias  tanto  en  la

            salud física como moral de los niños. Además, muchos de ellos son víctimas de violencia y
            abusos dentro de su propio hogar.

                  A este respecto Venezuela cuenta con el Sistema Nacional de Protección de la niñez y
            adolescencia que fue concebido para asegurar el cumplimiento de los derechos y garantías

            de la niñez y la adolescencia consagradas en la Ley Orgánica para la Protección de Niños,

            Niñas y Adolescentes (LOPNNA), una de las grandes conquistas alcanzadas a favor de la
            infancia venezolana, desde el punto de vista socio-jurídico.

                  Venezuela  ha  reformado  dos  veces  la  LOPNNA  en  los  años  2007  y  2015,  lo  que
            produjo un cambio en el Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la Adolescencia.  Al

            mismo tiempo, el país recibió recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño en 2007
            y 2014, especialmente para reforzar el sistema de protección, prevenir y erradicar la violencia

            contra la niñez, y aplicar las normas internacionales de justicia juvenil.

                  Igualmente para contribuir con: la atención de adolescentes en conflicto con la ley,  el
            fortalecimiento del sistema de protección,  y para mejorar los procedimientos y protocolos de

            atención,  de  conformidad  con  la  doctrina  internacional  de  protección  y  los  estándares

            internacionales.
                  En  los  últimos  meses  en  la  realidad  venezolana  se  evidencia  cómo  se  han

            incrementado    las  dificultades  en  las    familias,  padres  y  responsables  de  programas  y
            servicios para acceder a alimentos, medicinas y otros insumos que garanticen la apropiada

            manutención y sustento de los niños, niñas y adolescentes. Estas circunstancias han sido
            extensamente documentadas a través de distintos medios de comunicación y redes sociales.

                  Por  lo  tanto  es  posible  indicar  que  son  los  niños  venezolanos,  quienes  menos  voz

            tienen en medio de la crisis humanitaria pues no se les garantiza lo más básico como lo son:
            alimentación, salud, educación y recreación.

                  A  continuación  es  necesario  hacer  referencia  a    los  vínculos  sociales  de  los  NNA
            mencionando   dos de los  más  importantes como  lo  son la  educación  y  el  trabajo  en  este
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15