Page 12 - KASP Vol I nº1 (prev)
P. 12

Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en pacientes con Trastorno Mental Grave






               Tabla 1.
               Tareas neuropsicológicas utilizadas para evaluar diferentes funciones ejecutivas.
                    Tarea               Función Ejecutiva que evalúa      Áreas cerebrales asociadas
                                        Capacidad del *SEC para           Corteza prefrontal dorsolateral
                 Tipo Sternberg         codificar y mantener
                                        temporalmente la información
                                        en la memoria de trabajo (MT)



                 2-back                 Capacidad del *SEC para           Corteza prefrontal dorsolateral
                                        actualizar/manipular la           y ventrolateral
                                        información en la MT

                 Stroop                 Inhibición de la información      Corteza cingulada anterior
                                        irrelevante

                 Go-No go               Inhibición de las respuestas      Corteza cingulada anterior
                                        motoras

                 Cambio "Número-        Capacidad para cambiar entre      Corteza cingulada anterior y
                 Letra"                 diferentes tareas o  set mentales   corteza prefrontal dorsolateral
                                        (flexibilidad cognitiva)

                 Torre de Hanoi         Planificación                     Corteza prefrontal dorsolateral
                                                                          y orbitofrontal
                 Juego de cartas        Toma de decisiones en             Corteza ventromedial y orbito-
                                        situaciones de incertidumbre      frontal
               *SEC: Sistema ejecutivo central de la memoria de trabajo.
               (Adaptada de Tirapu-Ustárroz, Muñoz-Céspedes, Pelegrín-Valero, y Albéniz-Ferreras, 2005).


                                                         Método

               Participantes
                  En el presente estudio participaron un total de 58 sujetos: 38 pacientes diagnosticados con
               TMG y 20 sujetos sanos de características socio-demográficas similares (ver Tabla 2). Los
               pacientes fueron reclutados de la Unidad Comunitaria de Salud Mental del Complejo
               Hospitalario Torrecárdenas (Almería, España). Todos los pacientes cumplían los criterios del
               TMG (ver pág. 3). Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 18 a 55 años que en el
               momento del estudio se encontraban en una etapa estable de la enfermedad, estaban incluidos
               en el programa de TMG del Hospital Torrecárdenas y tenían un plan de tratamiento
               individualizado. Los criterios de exclusión fueron: tener como diagnóstico principal un
               trastorno mental orgánico o un trastorno mental y conductual debido al consumo de sustancias
               psicoactivas. Los sujetos del grupo control se reclutaron de entre el personal del hospital. No
               tenían antecedentes de trastornos psiquiátricos o neurológicos, y fueron seleccionados de
               forma que estuvieran emparejados con los pacientes en cuanto a las principales variables
               socio-demográficas. Antes de la realización del estudio se obtuvo la aprobación del Comité de
               Ética de Investigación del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, y se llevó a cabo de acuerdo


                                             Know and Share Psychology, 1(1)
      10
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17