Page 56 - historia de españa
P. 56

condiciones de vida del pequeño campesinado, privado del uso y disfrute de los antiguos bienes
            del Concejo.

            Consecuencias de las desamortizaciones.

                   Los compradores forman una clase social que apoyará a Isabel II, lo que refuerza el régimen

            liberal. Estas medidas propiciaron la entrada de las propiedades de la nobleza y el clero en el
            circuito comercial al poner en circulación bienes que antes habían estado vinculados.

                   El grupo principal de compradores estuvo en el mundo rural participando tanto el gran

            propietario como el labrador arrendatario. En las ciudades, capitales de provincia, es la burguesía

            de los negocios (comerciantes) quien adquiere las tierras. Los abogados, funcionarios (civiles y
            militares)   también   compran.   Los   tradicionales   hacendados   (nobleza)   son   los   principales

            beneficiados.

                   En cuanto a las consecuencias económicas, se consolidó el latifundio (centro y sur de

            España), se elimina a los pequeños propietarios (al no disponer ya de los bienes comunales), se
            produjo la emigración hacia zonas industriales. Se puso en cultivo de nuevas superficies (trigo y

            vid).

                   Otra   de   las   consecuencias   sociales   fue   la   exclaustración   de   miles   de   religiosos   y   se

            suprimían todos los conventos en los que no hubiera al menos doce religiosos profesos. Se produjo
            un aumento de la conflictividad social (campesinos fuera del mercado de propietarios) revueltas

            agrarias. El Estado recaudó mucho dinero con el que poder hacer frente a los gastos de las guerras

            carlistas. Se equilibró los presupuestos del Estado y se produjo un pequeño desarrollo de la

            agricultura española.
                   En cuanto a las consecuencias urbanas, con los edificios y huertos de los monasterios el

            Estado habilitó estos edificios para escuelas, edificios de la Administración y crear plazas públicas.

            Artísticamente, al abandonar los monjes los monasterios se perdieron pinturas, esculturas de gran

            valor.
            CONCLUSIÓN

                   Superado   el   colapso   económico   que   se   vive   en   España   durante   la   Guerra   de   la

            Independencia y de las Guerras Carlistas, el resurgimiento económico del país se empieza a
            producir a partir de 1830 y se manifiesta principalmente y como consecuencia de los procesos

            desamortizadores, en la agricultura, experimentando un aumento en las áreas de cultivo y la

            producción.
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61