Page 135 - CONSOLIDADO SEPTIMO
P. 135
HISTORIA:
Las principales tribus indígenas que habitaron la región fueron los páez, guambianos, aviramas,
totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas,
jamundíes y cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián
de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado
entre otros por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.
Inicialmente recorrió el profundo valle del río Patía, luego envió a los dos capitanes mencionados
a explorar el valle de Puben donde se encuentra la ciudad de Popayán, la cual fue fundada por
Belalcázar en diciembre de 1536; posteriormente, reconoció las fuentes de los ríos Cauca y
Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540 el título
de adelantado y gobernador vitalicio de Popayán cuya jurisdicción comprendía desde Pasto
hasta la serranía de Abibe.
TALLER # 16. DEPARTAMENT5O DEL CAUCA
En la hoja de respuesta pág. No. 51 Escriba sobre la línea la respuesta correcta
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIA DOMINGUILLO
CIENCIAS SOCIALES. GRADOS 7A – 7B
LEY 70 DE 1993. TALLER # 17
LEY 70 DE 1993. Al hablar de las leyes que benefician la población Afrodescendiente en
Colombia, no se puede dejar de hablar de la Ley 70 de 1993 la cual “reconoce a las
comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de
los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el
derecho a la propiedad colectiva… Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para
la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia
como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que
estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de
la sociedad colombiana.”. (Ley 70, 1993). El día Nacional de la Afrocolombianidad se conmemora
anualmente desde el 21 de mayo de 2002. Este año se hace homenaje a los 163 años de la
abolición de la esclavitud en Colombia.
Relevancia Cultural. La población Afrocolombiana tiene una tradición de lucha por sus derechos
y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de reconocimiento de la identidad
Afrodescendiente. La reconstrucción de la memoria histórica de los Afrodescendientes de todo el
mundo tiene como origen uno de los momentos históricos más lamentables de la humanidad: la
esclavización y la trata trasatlántica de esclavos.
En este sentido, el día nacional de la afrocolombianidad es una oportunidad, no sólo para
reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400 años y reconstituyó la demografía
mundial, sino para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se
enriquece de su diversidad cultural.
Herramientas de protección de la diversidad cultural en colombia. Aunque el reconocimiento
de la diversidad cultural en Colombia, incluyendo a los afrocolombianos, tuvo un giro definitivo
desde la promulgación de la Constitución de 1991, la cual estructuró un articulado legal que
garantiza el pleno ejercicio de los Derechos y el reconocimiento de la diversidad cultural para
38