Page 137 - CONSOLIDADO SEPTIMO
P. 137
3- - El día Nacional de la Afrocolombianidad se conmemora anualmente
A- desde el 2 de mayo de 2002 B- desde el 21 de mayo de 2002
C- desde el 21 de mayo de 2012 D- desde el 1 de mayo de 2012
4- De acuerdo al párrafo que hace referencia a la Relevancia Cultural… la reconstrucción
de la memoria histórica de los Afrodescendientes de todo el mundo tiene como origen uno
de los momentos históricos más lamentables de la humanidad:
A- la libertad y la trata trasatlántica de esclavos. B- la esclavización sin trata
trasatlántica de esclavos.
C- la esclavización y la trata trasatlántica de esclavos. D- la libertad sin trata trasatlántica
de esclavos.
5- De acuerdo al párrafo que hace referencia a la Relevancia Cultural… el día nacional de la
Afrocolombianidad es una oportunidad, no sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica
que duró más de 400 años y reconstituyó la demografía mundial, sino
A- para entender historias de otros países europeos democráticos
B- para entender historias de otros países asiáticos democráticos
C- para no entender nuestra propia historia como país multicultural
D- para entender nuestra propia historia como país multicultural
6- De acuerdo al párrafo que hace referencia a las Herramientas de protección… El sustento
histórico de esta ley proviene precisamente de otra Ley
A- la Ley 21 de mayo 2 de 1851 B- la Ley 21 de mayo 21 de 1951
C- la Ley 21 de mayo 21 de 1851 D- la Ley 1 de mayo 1 de 1851
7- De acuerdo al párrafo que hace referencia a las Herramientas de protección… tiene como
objetivo la enseñanza y la promoción de los aportes de la comunidad afrocolombiana a la historia
y la cultura del país:
A- las competencias ciudadanas B- la Cátedra Bolivariana
C- las Ciencias Naturales D- la Cátedra de la Afrocolombianidad
9- Presidente, el cual en su gobierno decretó la abolición permanente de la esclavitud en Colombia
A- Simón Bolívar B- Antonio Nariño
C- José Antonio Páez D- José Hilario López Valdés
10- Actividad. De acuerdo a la Ley 70 de 1993, un mecanismo para la protección de la identidad cultural
es conservar la tradición oral de mitos y leyendas. Pregunta a personas adultas por Mitos y leyendas
de tu localidad y de acuerdo con la información, se inventa su propio mito. Escriba las respuestas
en su cuaderno de Cátedra de Estudios Afrocolombianos y además recree la narración con
dibujos.
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO AGROPECUARIA DOMINGUILLO
CIENCIAS SOCIALES. GRADOS 7A – 7B
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS FUNDAMENTALES. Taller # 18
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Artículo 1. Colombia es un Estado
social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general. (Cada estudiante tiene en su cuaderno, resuelta la tarea del
40