Page 136 - CONSOLIDADO SEPTIMO
P. 136

todos los asuntos políticos, económicos y culturales,  el día nacional de la afrocololombianidad se
            estableció formalmente a través de la Ley 725 de 2001. El sustento histórico de esta ley proviene
            precisamente de otra Ley, la Ley  21 de mayo 21 de 1851 a través de la cual se llevó a cabo la
            liberación de los esclavos a mediados del Siglo XIX.
            Más adelante, en mayo de 2006, a través de la Directiva Presidencial No 1 del 18 de mayo de
            2006, se establecen responsabilidades específicas de los Ministerios del Interior y de Educación
            y  se   invita  a  las  entidades  territoriales  a  participar  de  este  proceso.   Entre  otras  medidas,  se
            establece en esta directiva el liderazgo de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior para la
            celebración de la abolición de la esclavitud, al igual que se le pide al Ministerio de Educación la
            creación  de  la  Cátedra  de  la  Afrocolombianidad  que  tiene  como  objetivo  la  enseñanza  y  la
            promoción de los aportes de la comunidad afrocolombiana a la historia y la cultura del país. La
            Cátedra de Estudios Afrocolombianos se establece obligatoria para todas las Instituciones en el
            año de 1998 con el decreto 1122.

            ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA. Consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de
            1851,  razón  por  la  cual    el  día  nacional  de  la  afrocolombianidad  se  conmemora  anualmente
            desde  el 21 de mayo de 2002 obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día
            como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia,

            De  igual  forma,  esta  ley  busca  promover  la  recuperación  de  la  memoria  histórica  de  esta
            población, en la misma línea de construcción de identidad planteada en la conmemoración del
            Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de
            Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, establecidos por la
            Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  y  ratificados  por  el  Estado  Colombiano.
            https://www.mincultura.gov.co/prensa/publicaciones/Paginas/dia-de-la-afrocolombianidad.aspx


            El  21  de  mayo  en Colombia,  es  celebrado el  día  Nacional  de  la  Afrocolombianidad,
            declarado  por  el  Congreso  de  la  República  como  una  fecha  para  rendir  sus  aportes  y
            reivindicación de sus derechos, en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia,
            en  1851.  José  Hilario  López,  27º  Presidente  de Colombia el  cual  en  su  gobierno  decretó  la
            abolición  permanente  de  la  esclavitud  en  Colombia.  José  Hilario  López Valdés (Asunción  de
            Popayán, 18  de  febrero de 1798 - Campoalegre, 27  de  noviembre de 1869)  fue  un  militar  y
            político colombiano, presidente de  los  conocidos  anteriormente  como Estados  Unidos  de
            Colombia entre 1849 y 1853.               https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_la_Afrocol




            TALLER # 17: LEY 70 DE 1993.
            De acuerdo a la lectura, en la hoja de respuesta, pág. No. 52 escriba la letra correcta.


            1- …  Así  mismo  tiene  como  propósito establecer  mecanismos  para  la  protección  de  la
            identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo
            étnico. Este enunciado, explica el propósito de:

                A- Ley 70 de 1993                                       B- Ley 70 de 1998
                C- Ley 80 de 1993                                        D- Ley 7 de 1993
            2- De acuerdo al párrafo anterior, esta ley busca promover
                A- la recuperación de la memoria histórica            B-la destrucción de la memoria histórica
                C- la desolación de la memoria histórica               D-el exterminio de la memoria histórica


                                                                                                                  39
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141