Page 11 - Documento. Nvtxañ
P. 11

Ley N° 20.249, así como los acuerdos suscritos por Chile por medio de tratados
               internacionales como el Convenio Nº 169 de la OIT) que aseguren su gestión y
               preservación a largo plazo.






               Justificación de la actividad

                       Consideramos que debido a una serie de fenómenos socio históricos como el
               colonialismo, la pacificación de la Araucanía, y el reduccionismo (Bengoa, 2008;
               Clavería et al, 2020; Mariman, 2022; Ibarra, 2021; Villarroel, 2009) y su condición
               histórica de frontera o baja frontera (Cartes, 2013; Chihuailaf, 2014; Gascón, 2003) de
               la provincia de Arauco, territorio que comprende el Aillarewe de Arauco, instalada por
               medio del colonialismo español y los inicios de la república y la formación del
               Estado-nación, el pueblo mapuche ha tenido como consecuencia el debilitamiento de
               algunas prácticas culturales así como prácticas lingüísticas (Castro, 2004; Carrasco y
               Cisterna, 2019).


                       Sin embargo en el contexto actual, con el surgimiento de distintos hitos en
               temas indígenas como es el pacto de Nueva Imperial, la ley indigena, el informe de la
               verdad y el nuevo trato (Namuncura, 2014) y la ley Lafkenche (crea el espacio costero
               marino de los pueblos originarios)(Gissi et al, 2017) motivado por el fenómeno global
               de la política de la identidad (Hobsbawm, 1996), han surgido procesos de revitalización
               y/o fortalecimiento como respuesta a una emergencia indigena (Bengoa, 2000, 2009),

               por parte de las política pública (Namuncura, 2014), así como de las mismas
               comunidades y asociaciones de los pueblos originarios (Herrera, 2021), destacando los
               procesos de revitalización identitaria en contexto urbano (Antileo, 2010; Aravena y
               Jara, 2019; Collipal, 2014 y Valdés, 2014) actualizando la identidad mapuche (Vergara
               et al, 2016).


                       Estos procesos de debilitamiento y revitalización del Pueblo Mapuche
               condiciona la identidad Mapuche - Lafkenche, desde la década de los 90 se observa un
               proceso de reconstrucción cultural (Foerster, 2008 y Martinez, 1995), comenzado por
               la organización Identidad Mapuche Lafkenche que en el marco de las demandas
               territoriales entorno a la protección del espacio costero y marítimo, esto a conllevado,
               el inicio del proceso comunitario de la valoración ejercicios político en orgánicas
               sociales (participación política) que provocan reconstrucción de las prácticas culturales

               (Grimaldi, 2019; Torres, 2017 y Mandel, 2021). Sin embargo hay otros elementos que
               han disminuido, incluso perdido como algunas prácticas socio religiosas y los
               elementos territoriales asociados a ellos, que en su conjunto consideramos como parte
               del patrimonio sociocultural/elementos de significancia cultural de las comunidades,
               este hecho se debe a la pérdida de la estructura religiosa, con la muerte de las últimas
               machis que se tienen registro: Lorenza Antipil Ancale, María Millacura Licancura,



                                                         10
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16