Page 5 - Tlahuizcalli CB-32_Neat
P. 5

Edición


                                             El desarrollo tecnológico y la cultura

           En las políticas nacionales se ha enfatizado la importancia del desarrollo científico y tecnológico, aunque
           se ha caído más en la utilización de la tecnología existente, por encima del desarrollo de la propia, en
           parte por la falta de habilidades de investigación y también por la facilidad de encontrar soluciones ya
           desarrolladas.

            Sin embargo, hay que considerar que la incorporación de ideas de otras latitudes sin mayor reflexión, ha
           llevado no sólo a un pobre aprendizaje, sino también a la apropiación cultural de otros Estados o modelos
           económicos, lo que incide en la cultura propia y el sentido de identidad. No por ello, se debe despreciar
           todo aquello que proceda del extranjero, pero sí es importante entenderlo y aprenderlo, para adaptarlo
           a nuestra cultura y necesidades.

            En  este  sentido,  es  que  los  artículos  que  se  publican  en  el  número  32  de  Tlahuizcalli,  presentan  ideas
           acerca del desarrollo tecnológico expresado, la formación de estudiantes y el valor de la cultura. Así:


            En la sección Ciencia, Tecnología y Educación, se presenta un artículo acerca del desarrollo tecnológico,
           en particular el internet de las cosas, en el que se muestra una idea para monitorear la calidad del agua
           para  la  crianza  de  los  peces,  al  conectarse  diversos  dispositivos  que  permitirían  recopilar  y  transmitir
           información a repositorios remotos, con lo que se puede alcanzar mayor automatización de los procesos y
           obtener una predicción de valores más precisa y por tanto mejores resultados.

            El segundo artículo de esta sección, es acerca de las representaciones sociales de los conocimientos que
           se  van  construyendo  con  el  intercambio  social  y  su  acercamiento  a  la  realidad,  en  este  caso  los
           estudiantes, y el estrés generado por tener que cumplir con sus compromisos escolares, ante las actitudes
           de sus profesores, lo que refleja la importancia de la empatía de unos y otros.

            En la sección Divulgación científica, se incluye un artículo que sugiere una guía para construir un protocolo
           de investigación educativa, dedicado principalmente para estudiantes del área de Ciencias Sociales y
           Económico  Administrativas  del  nivel  licenciatura,  cuyo  trabajo  no  sea  experimental  ni  pretenda  hacer
           generalizaciones. Es una guía útil y sencilla para jóvenes que se inician en el campo de la investigación.

            Finalmente, en la sección de  Arte y cultura, el artículo que se presenta muestra el valor de la cultura
           reflejada en los estilos de vestimenta de la población Nahua en San Miguel Tenango, Puebla, en la que se
           refleja la flora y fauna del bosque, representando a la Madre Tierra; asimismo, el arreglo del cabello con
           trenzas y cintas simboliza al arcoíris. Todo ello, expresa el misticismo de la cultura Nahua y una forma en la
           que busca preservarse.

            La diversidad de temáticas, su relevancia y actualidad, nos hace suponer que este número de Tlahuizcalli
           podrá ser de interés para nuestros lectores.

                                                                                                        El Director











                                                                                                             4
           Año 11 Núm. 32 mayo-agosto 2025                                      Tlahuizcalli ISSN: 2448-7260
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10