Page 15 - edicion 866
P. 15
Pese a los malos datos, las au- toridades chinas insistieron en que las consecuencias de la epidemia son "a corto plazo y controlables", anunciando que tomarán medidas de estímulo para amortiguar el golpe, según el comunicado de la Oficina Na- cional de Estadísticas.
Los medios oficiales citaron a expertos que se muestran opti- mistas con la recuperación eco- nómica en los próximos meses, entre ellos, Liang Huang, eco- nomista jefe de la Corporación de Capital Internacional de China.
Liang señaló al medio oficial Global Times, de línea naciona- lista, que "si la situación conti- núa sin complicaciones, China es capaz de conseguir un creci- miento anual del PIB del 6%".
China creció a su ritmo más bajo en tres décadas en 2019 (6,1%) y el gobierno ha insis- tido en que, pese a la epidemia, sus objetivos de desarrollo eco- nómico y social podrán cum- plirse este año.
El Ejecutivo suele difundir esas metas -como el PIB o la infla- ción- en marzo, durante la cele- bración de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (Legislativo), pero esa crucial cita se ha pospuesto por el brote hasta una fecha aún por determinar.
Los pronósticos, no obstante, son radicalmente opuestos a ojos de economistas indepen- dientes.
Según el analista Julian Evans Pritchard, de la consultora britá- nica Capital Economics, la con- tracción en la producción industrial y de servicios sugería "que el crecimiento medio del PIB fue del -13% en los dos pri- meros meses del año"
"Sería algo sin precedentes en la historia económica moderna
de China: la última contracción del PIB en términos interanua- les fue en 1976".
Pese a los esfuerzos del go- bierno por redirigir el país hacia un modelo más basado en la demanda interna, la segunda economía mundial sigue te- niendo una fuerte dependencia de la demanda exterior, por lo que la situación en otros países le afecta enormemente.
"Mientras que las condiciones a nivel nacional deberían mejorar poco a poco en los próximos meses", advirtió Evans-Prit- chard, "la creciente interrupción mundial derivada del coronavi- rus retrasará el ritmo de recu- peración".
Las estimaciones de diferentes organismos se han ido ajus- tando a medida que el virus avanzaba y los últimos pronós- ticos de bancos como ING si- túan el crecimiento chino del PIB para 2020 en el 4,8%, lo que supondría el mayor des- plome en tres décadas.
Y, en un mundo hiperconec- tado, en el que China tiene hoy un gran peso -representa un tercio de la fabricación a nivel mundial y es el mayor exporta- dor de bienes del mundo-, lo que ocurra en el país asiático tendrá un impacto global. Impacto global
El virus, según la Organización para la Cooperación y el Desa- rrollo Económicos (OCDE), re- presenta la "mayor amenaza a la economía global desde la cri- sis financiera de 2008" y estima que podría crecer a su ritmo más bajo desde 2009 debido al brote.
A principios de este mes, la Conferencia de Naciones Uni- das para el Comercio y el De- sarrollo (UNCTAD) predijo que el coronavirus podría costarle a la economía global hasta US$2 billones este año.
La globalización provoca que las estimaciones económicas sobre el impacto de la pande- mia varíen a medida que un mayor número de países adop- tan nuevas y diferentes medi- das para contener el virus, lo que afecta enormemente a la economía mundial.
Los cierres en España e Italia son un ejemplo de las drásticas acciones que han tomado algu- nos gobiernos para tratar de frenar los contagios.
Por el lado de la oferta, la ba- jada de la actividad en la consi- derada "fábrica del mundo" ya ha provocado consecuencias: las restricciones han afectado a las cadenas de valor de gran- des compañías como el fabri- cante de vehículos Nissan o Jaguar Land Rover, por ejem- plo.
Este último señaló que había tenido que trasladar partes de autos en maletas debido a que algunas fábricas se habían quedado sin suministros. Por el lado de la demanda, sectores como el turismo se están viendo tremendamente afecta- dos tras las restricciones al transporte de personas y la cancelación de grandes even- tos.
La firma de consultoría McKin- sey calcula, con datos a 16 de marzo, que el PIB global podría "deslizarse o reducirse conside- rablemente" en 2020 en función de las decisiones que se tomen.
McKinsey diferencia entre dos escenarios: uno en el que se produce una rápida recupera- ción, en el que se comprueba que el virus es estacional y para otoño los gobiernos tienen las herramientas para frenarlo; o una ralentización mundial, en el que virus no es estacional y los países deben mantener me- didas de prevención de conta-
Mundo
gios incluso si controlaron la epidemia, como en el caso de China.
En el caso de Latinoamérica, por ejemplo, la firma calcula que en el primer escenario las estimaciones de crecimiento caerían tan solo un 0,5%, mien- tras que si se diera la segunda situación, los pronósticos de crecimiento se reducirían en un 38%.
Los países que dependen de la venta de materias primas, como ocurre con la región lati- noamericana, se encuentran en una situación delicada, advertía UNCTAD.
"Los países en desarrollo fuer- temente endeudados, particu- larmente los exportadores de commodity, se enfrentan a una amenaza excepcional", debido a un menor retorno de las ex- portaciones ligado a un dólar más fuerte, alertó Richard Kozul-Wright, director de la divi- sión de Estrategias de Globali- zación y Desarrollo del UNCTAD.
Incentivar a concienciarse del impacto económico de esta cri- sis es una de las razones que puede haber llevado a China a publicar sus malos números este mes, según expertos como Alicia García Herrero, econo- mista jefe de Asia-Pacífico en NATIXIS.
"Una razón importante por la que China puede haber publi- cado cifras tan malas, más allá de ayudar [a conseguir] la curva V: advertir al mundo de cuán mal puede ponerse la si- tuación para ellos e impulsar a la Fed y a otros a reaccionar al desvanecimiento de la de- manda global", señaló en Twit- ter.
"Llamémosle 'coordinación por amenaza'".
Edición 866 - Del 20 al 26 de Marzo del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 15