Page 11 - Edicion 865
P. 11
incidencia nacional de cáncer en 2015 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU (CDC, por sus siglas en in- glés).
Los investigadores utilizaron un modelo de evaluación de riesgo comparativo, que im- plicaba estimar el número de casos de cáncer asociados con una dieta deficiente y ayudó a evaluar qué tanto peso puede tener el papel de la dieta en la carga del cán- cer en EE. UU. Esas estima- ciones se realizaron utilizando asociaciones dieta- cáncer encontradas en estu- dios separados.
“Los estudios anteriores brin- dan pruebas sólidas de que un alto consumo de carne procesada aumenta el riesgo de cáncer colorrectal y un bajo consumo de granos inte- grales disminuye el riesgo de cáncer colorrectal”, dijo Zhang. “Sin embargo, nues- tro estudio cuantificó el nú- mero y la proporción de nuevos casos de cáncer que son atribuibles a una dieta deficiente a nivel nacional”.
Los investigadores encontra- ron que los cánceres de colon y recto tenían el mayor número y proporción de
casos relacionados con la dieta, con un 38,3%.
Cuando los hallazgos se eva- luaron por dieta, el bajo con- sumo de granos integrales y productos lácteos y el con- sumo de muchas carnes pro- cesadas contribuyeron a la mayor carga de cáncer.
Además, los investigadores encontraron que los hombres de 45 a 64 años y las mino- rías étnicas, incluidos los ne- gros y los hispanos, tenían la mayor proporción de carga de cáncer asociada con la dieta en comparación con otros grupos.
El estudio tiene algunas limi- taciones, entre ellas que los datos no pudieron arrojar luz sobre cómo la asociación entre la dieta y el riesgo de cáncer puede cambiar a me- dida que una persona enve- jece.
Además, se necesita más in- vestigación para determinar si surgiría una asociación si- milar para otros años y perío- dos de tiempo en Estados Unidos.
En general, “la dieta es uno de los pocos factores de riesgo modificables para la prevención del cáncer”, dijo
Zhang. “Estos hallazgos su- brayan la necesidad de redu- cir la carga del cáncer y las disparidades en EE. UU. al mejorar la ingesta de grupos de alimentos y nutrientes clave”.
Los alimentos ultraprocesa- dos ocupan una parte cre- ciente de la dieta del mundo. Un estudio de 2016 encontró que el 60% de las calorías en la dieta estadounidense pro- medio provienen de este tipo de alimentos, y un estudio de 2017 encontró que constitu- yen la mitad de la dieta cana- diense. Constituyen más del 50% de la dieta del Reino Unido, y cada vez más el mundo en desarrollo está empezando a comer de esta manera.
Sin embargo, uno puede pro- tegerse contra el cáncer al evitar los alimentos ultrapro- cesados y, en su lugar, elegir alimentos orgánicos, según ha demostrado la investiga- ción.
en febrero, enfrentamos un riesgo 14% más alto de muerte prematura con cada incremento del 10% en la cantidad de alimentos ultra- procesados que comemos.
¿Por qué las personas comen más de estos alimen- tos procesados?
“Estamos viviendo en un mundo veloz y la gente está buscando soluciones conve- nientes. Siempre estamos cortos de tiempo”, dijo Nurgul Fitzgerald, profesor asociado en el Departamento de Cien- cias de la Nutrición de la Uni- versidad de Rutgers, a principios de este año.
“La gente está buscando so- luciones rápidas, una comida rápida”.
Cuando seleccionó alimen- tos, el sabor es el factor nú- mero 1 para la mayoría de los consumidores, dijo, pero el precio y la conveniencia también son importantes, y con los alimentos ultraproce- sados, ese factor de conve- niencia es “probablemente el más alto de la lista: tomar y llevar, listo para comer”.
Edición 864 - Del 05 al 11 de Marzo del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 11
Las personas que con fre- cuencia comen alimentos or- gánicos disminuyeron su riesgo general de desarrollar cáncer, según un estudio pu- blicado el año pasado en la revista médica
JAMA Internal Medi- cine. Específica- mente, los que comían principal- mente alimentos or- gánicos tenían más probabilidades de protegerse del lin- foma no Hodgkin y del cáncer de mama posmenopáusico que los que rara vez o nunca comían ali- mentos orgánicos.
Además, según un
estudio publicadoVea este catálogo en: www.mcort.ca en la misma revista
Reportaje