Page 11 - Edicion 835 El Directorio
P. 11
flación, que ha provocado una crisis socioeconómica sin pre- cedentes, su peso en esta lista se ha derrumbado a pesar de sus exportaciones diarias de 330.000 barriles de petróleo.
Pero Caracas sigue siendo un protegido de Beijing, que nece- sita mantener el acceso al crudo venezolano, y el estado chavista ha recibido en los últi- mos años préstamos por 50.000 millones de dólares a pagar principalmente con pe- tróleo.
El régimen de Maduro aún debe 25.000 millones de dóla- res de esa suma, deuda que busca reestructurar, y espera poder recibir otros 5.000 millo- nes para mantenerse a flote.
Ecuador y la deuda
Ecuador también mantuvo una fuerte relación comercial con China, basada mayormente en la exportación de petróleo, que se potenció enormemente en tiempos del gobierno de Rafael Correa. Pero, a cambio, hipo- tecó parte del futuro de sus re- servas de petróleo en favor del régimen comunista.
A pesar de no ser destino im- portante de sus exportaciones, Ecuador sí acudió a China para financiarse, especial- mente en sus momentos de mayor necesidad económica cuando se derrumbó el precio del petróleo luego de la crisis internacional. Durante los 10 años del gobierno de Correa la deuda pública creció un 160%, con China como principal acreedor.
De esta manera, el ex presi- dente, tres de sus ministros de Finanzas y otros siete funcio- narios públicos están siendo investigados por la Fiscalía de Ecuador por "irregularidades" en en el endeudamiento, por encima de límites establecidos y utilizando la venta anticipada de petróleo.
La Argentina, el espacio exte- rior y Vaca Muerta
Argentina no escapa a esta tendencia. Después de Brasil, China es el segundo proveedor de importaciones con el 18,4% del total y tercer destino para sus exportaciones, con el 7,4%, de acuerdo a datos de Comtrade.
Durante los años 2001 a 2017, el país recibió 11.870 millones de dólares en inversiones di- rectas, un 10,8% del total en la región, de acuerdo a informa- ción de la Red ALC-China.
En 2009 el gobierno de Cris- tina Kirchner logró estabilizar el peso mediante un primer swap con el Banco Central chino, que consistió en un canje por yuanes valuado en 10.000 millones de dólares.
Mientras que el grueso de la inversión comienza a llegar en 2010, durante el Gobierno de la presidente argentina, y es- tuvo orientada a obras de in- fraestructura ligadas a los intereses chinos en la región, incluyendo una represa, túne- les y vías. Pero lo que más llamó la atención fue la facili- dad con que Beijing logró ins- talar una una base de monitoreo y control satelital en la Patagonia. En palabras sen- cillas: una central de inteligen- cia.
Negociada en momentos en los que el Gobierno argentino necesitaba desesperadamente inversiones externas, la in- mensa antena satelital co- menzó a funcionar en 2017 -gobierno de Mauricio Macri– bajo control del Ejército Popu- lar de China y poco se sabe re- almente de sus capacidades y roles.
Yuanes, manufacturas y armas, los peligros de la estra- tegia de China en América La- tina
A pesar de que los vínculos se
iniciaron en tiempos de go- bierno kirchnerista, la actual administración de Macri ha mantenido, ya sea por necesi- dad o voluntad, esta estrecha relación con Beijing en tiempos en que las debilidades econó- micas y la amenaza de una fuerte recesión han vuelto a acechar al país.
Las obras de infraestructura iniciadas por el anterior go- bierno tal y como la una nueva central nuclear china en la ciu- dad de Lima continúan, pero ahora, mientras el país nego- cia un programa de ayuda fi- nanciera del Fondo Monetario Internacional (FMI), se en- frasca en uno de los mayores casos de corrupción en la obra pública de su historia y se pro- pone reducir el gasto, avanza la posibilidad de que la em- presa de capitales estatales Nucleoeléctrica Argentina (Na- Sa) reciba el financiamiento chino o incluso una participa- ción del estado asiático.
Aunque China no parece basar sus relaciones en una variable ideológica, sí tiene una de- manda concreta en torno al apoyo de la política de "una China", que llama a la comuni- dad internacional a reconocer a la República Popular como único estado legítimo en el te- rritorio y solicita a la República China, conocida en todo el mundo como Taiwán, a incor- porarse al país.
El conflicto se remonta a los inicios de la República Popular, en 1949, cuando las tropas co- munistas de Mao Zedong final- mente se impusieron sobre los nacionalistas de Chiang Kai- Shek, que escaparon a la isla de Taiwán, desde donde aún hoy se consideran el Gobierno legítimo, tras una larga guerra civil.
El 20 de agosto, El Salvador adoptó esta posición y se sumó a Costa Rica, Panamá y la República Dominicana, que ya se habían pronunciado de la misma manera, en la ruptura de relaciones con Taiwán, lo que consolidó, de esta ma- nera, la influencia de Beijing en América Central, donde tam- bién mantienen fuertes víncu- los comerciales con Cuba.
Edición 835 Del 08 al 14 de agosto del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 11
La estación espacial china en la provincia de Neuquén, Ar- gentina (Télam)
La estación espacial china en la provincia de Neuquén, Ar- gentina (Télam)
Na-Sa es la encargada del ma- nagement y control de las cen- trales atómicas en la Argentina. ¿El Gobierno de Macri le dará ese poder abso- luto a China, resig-
nando la soberanía nuclear? Todo pare- cería indicar que sí.
Por otra parte, tam- bién hay interés del Gobierno argentino en que el régimen in- vierta en la explota- ción de gas y petróleo en el yaci- miento de Vaca Muerta, también en la Patagonia, que posee un enorme po- tencial.
"Una China", en América Latina
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
Reportaje