Page 13 - El Directorio Edicion 832
P. 13
hombres solo lo hacen 16 horas. Es evidente que en el continente es necesario implementar un sistema coeducativo y con perspec- tiva de género, por consi- guiente, mujeres y hombres tendrían las mismas oportu- nidades.
Reportaje
den de la producción de combustibles fósiles para su subsistencia. Todas estas ra- zones hacen que el flujo de personas migrantes se incre-
bleció que en el año 2017 los casos de feminicidio a manos de la pareja o ex pa- reja alcanzó 2.795 mujeres asesinadas, sin tomar en
Latina y el Caribe”, “la bre- cha entre los más ricos y los que menos tienen es escan- dalosa. El 10% más pobre tiene niveles tan bajos de in-
género, un ejemplo de ello es cómo las mujeres dedi- can 38 horas semanales al trabajo de cuidados no re- munerados, mientras que los
mente principalmente por la falta de oportunidades. Cada vez más personas huyen de sus países de ori- gen para salvaguardar sus vidas y la de sus familias.
La violencia es otro punto preocupante en el conti- nente. En la actualidad la tasa de homicidios en Amé- rica Latina es la más alta de mundo, alcanza el 21,5% por cada 100.000 habitan- tes. Esto se debe principal- mente al auge del crimen organizado y las economías ilegales que genera el mismo. Empero, los datos más preocupantes son el re- sultado de la violencia de género. El Observatorio de Igualdad de Género de Amé- rica Latina y el Caribe esta-
cuenta todos aquellos casos de muertes a manos de otro hombre que no sea o haya sido pareja o asesinatos de niñas menores de 15 años. De acuerdo a los datos pro- porcionados por la CEPAL, Brasil y México son los paí- ses con más muertes violen- tas. Conforme lo señalan las cifras ser mujer en América Latina supone una desven- taja, no únicamente por los asesinatos sino porque el sistema patriarcal y capita- lista no permite que la situa- ción mejore para las mujeres y niñas.
De acuerdo al informe de Oxfam Intermón “Privilegios que niegan derechos: desi- gualdad extrema y secuestro de la democracia en América
greso que en 2013 apenas alcanzaba un pírrico 1.3% del total regional. Entre tanto, el 10% con ingresos más altos de América Latina se queda con el 37%. Los datos se tornan aún más ex- tremos cuando se revisa la riqueza y el patrimonio. En 2014, el 10% más rico de la región acumulaba el 71% de la riqueza y del patrimonio. La concentración era tan ra- dical que, en ese mismo año, el 70% de la población más pobre apenas logró acumular el 10% de la ri- queza. Y esta tendencia no se reduce”
De la misma forma la organi- zación analizó cómo la desi- gualdad tiene diferente impacto y causas según el
El desarrollo del continente depende de la voluntad de los gobiernos de turno de trabajar conjuntamente con la población para eliminar las brechas entre ricos y pobres con una eficiente distribución de los recursos. Aún es evidente la baja co- bertura de protección social y la poca inversión en salud e inclusión. Por esta razón tanto la CEPAL como la ONU están trabajando con los Estados a fin de cumplir
Edición 832 Del 18 al 24 de julio del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 13
con los Objetivos del Desa- rrollo Sostenible; de la misma manera otros orga- nismos internacionales pres- tan ayuda económica a varios países clasificados como pobres para que los colectivos relegados, como el caso de las mujeres, ten- gan mayor inserción y pro- tección. En ese sentido, es imprescindible que la ciuda- danía sea mucho más ac- tiva, de tal forma que exija a sus gobernantes que los re- cursos sean destinados a la población equitativamente y que las políticas públicas ga- ranticen el ejercicio del con- junto de derechos de todas las personas.