Page 15 - Edicio 829 El Directorio
P. 15
Desterrados, la política de los muertos
enclaves geográficos de- terminados donde -tam- bién- se crean estas condiciones. Así pues, el discurso neoliberal opera de tal manera que la edu- cación que recibimos
bajo este sistema nos de- sensibiliza con el objetivo de aprobar dicha pre- misa. Estévez López refi- rió que “hay jóvenes de determinada edad que no van a tener trabajo porque
Mundo
con el Ejército”. Desde el punto de vista de la especia- lista en Derechos Humanos, el gobierno mexicano pudo haber negociado con Esta- dos Unidos sin tener que va- lerse de la situación migratoria, ya que ésta conti- nuará mientras no existan condiciones dignas de vida. “No es que la gente tenga el sueño americano o quiera vivir en Europa, sucede que no hay vida posible en la mitad del planeta”, argu- mentó. Por tanto, en la me- dida en que los países ricos se sigan llevando todos los recursos y sigan creando si- tuaciones insostenibles, es- taremos asegurando el desplazamiento forzado de muchas comunidades, pues “más de la mitad del planeta está en condiciones de no ser habitable, ya sea por condiciones ambientales, económicas o de seguridad”.
El texto original de este artí- culo fue publicado por la Agencia Quadratín en la si- guiente dirección: https://me- xico.quadratin.com.mx/invest igadora-desterrados-la-poli- tica-de-los-muertos/
Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Qua- dratín. Todos los Derechos Reservados © 2018.
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de junio de 2019. — Todos los días, cientos de personas al- rededor del mundo abando- nan sus territorios con la esperanza de conseguir, en otro país, mejores condicio- nes de vida. No son migran- tes con visas y pasaportes, son viajeros de a pie, esos que el sistema desecha oportunamente. Su condi- ción de pobreza y vulnerabi- lidad los orilla a realizar un desplazamiento forzado que no tiene lógica; obedece a un sistema de repro- duc- ción que no los incluye: busca despoblar lugares donde se prevén enfrenta- mientos o quejas de la socie- dad civil para poder llevar a cabo sus planes y proyectos. Según explica en un artículo para la UNAM Global, son políticas públicas diseñadas a modo con el fin de llevar a cabo un desplazamiento que los conduzca a la muerte, esa idea de ejercer autori- dad mediante el uso de la violencia apropiándose del derecho a decidir sobre la vida y/o muerte de alguien más. De acuerdo con Ariadna Estévez López, in- vestigadora del Centro de In- vestigaciones sobre América del Norte (CISAN), este dis- positivo necropolítico opera en espacios ricos en recur- sos naturales donde reina el crimen organizado y donde
migrantes, mujeres y niños son vistos y tratados como mercancía. “Está en los inte- reses de la reproducción del sistema capitalista neoliberal producir condiciones que ori- llen a las personas a situa- ciones y condiciones de muerte en distintos lados, sobre todo de las periferias de países de Centroamérica, en Venezuela y en algunos lugares de África y Asia, es- pacios donde se crean con- diciones explosivas que, eventualmente, derivan en muerte y enfermedad”. Esa condición marginal a la que están expuestos es la misma que les impide romper las barreras del lugar donde pre- tenden asilarse, por lo que son conducidos a otros luga- res, aquellos a donde llegan los deportados. “Tijuana es un ejemplo de ello. Estamos viendo a toda la gente -mexi- canos y extranjeros- que está siendo deportada a tra- vés de las garitas importan- tes. Son enclaves donde pasan las redes de tráfico de personas, por lo que en- cuentras que, geográfica- mente, es bizarro que hayan rusos, haitianos, subsaharia- nos, por tanto, tienen pocas posibilidades de trascender ese bolsón”, sostuvo laaca- démica. Esta situación va más allá de la pobreza, su- brayó. Es gente legal y so- cialmente desechada en
no tienen la educación, el color de piel adecuado y no son de cierta clase social, es decir, son jóvenes que no van a acceder al sistema legal de oportunidades, por lo que es muy fácil hacer creer que se convertirán en delincuentes”. El tercer país seguro La idea de “tercer país seguro” surge a raíz de la Convención sobre el Esta- tuto de los Refugiados que se firmó en Ginebra, Suiza, en 1951. Establece que nin- guna persona puede ser de- vuelta a un lugar donde su vida esté amenazada o corra peligro, por tanto, si este se- gundo país se niega a reci- birlo, tiene la obligación como Estado a remitirlo a un tercero siempre y cuando cumpla con condiciones de seguridad, derecho a la vi- vienda, seguridad social, servicios médicos, empleo y educación. La propuesta del gobierno estadunidense de nombrar a México como “ter- cer país seguro” obedece a fines meramente políticos. “Esta es una salida que han sacado los gobiernos racis- tas como una medida para retener las solicitudes de asilo. En México nadie está seguro. Está jugando el papel de hacerle el trabajo sucio a Estados Unidos de- teniendo a los migrantes ya sea con visas humanitarias o
Edición 829 Del 27 de junio al 3 de julio del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 15