Page 17 - Edicio 829 El Directorio
P. 17
irritabilidad por lo general son observados por las per- sonas que viven cerca de la persona con distimia, y en algunos casos por el mismo paciente: Lastimosamente, muchas personas que pade- cen de distimia piensan que la vida es así, o que este es- tado forma parte de su per- sonalidad, suelen conformarse y no buscar ayuda.
Presencia de otros síntomas: Además de las alteraciones del estado del ánimo (tris- teza e irritabilidad), las per- sonas con el trastorno depresivo persistente o disti- mia presentan al menos dos de las siguientes manifesta- ciones:
Alteración del apetito (dismi- nución o incremento). Alteraciones del sueño (in- somnio o hipersomnia). Sensación de cansancio, fa- tiga o pérdida de energía. Pobre autoestima. Problemas para mantener la concentración.
Dificultades para tomar deci- siones de manera autónoma. Ideas de desesperanza (vi- sión negativa de la realidad en diversos aspectos).
A diferencia del trastorno de-
presivo mayor, cuyos sínto- mas se consideran «más se- veros», las personas que padecen de distimia pueden dejar pasar largos periodos para consultar al médico, lo que acarrea mayor sufri- miento y menores posibilida- des de recibir tratamiento y recuperarse. Por lo general, cuando acuden a las consul- tas sanitarias lo hacen preo- cupados por la sensación
Los datos del DSM V señalan que, en Estados Unidos, en los úl-
de cansancio crónico, los problemas con el sueño, concentración y las altera- ciones del apetito, antes mencionadas.
¿Cuáles son las causas de la distimia?
La etiología es compleja y depende de varios factores, porque hay varios mecanis-
común en la po- blación general de EE. UU. (3 a 6 %), así como en la atención primaria (7 %) y en entornos de salud mental (hasta un tercio de los pacientes ambulatorios psi- quiátricos).
mos biológicos, psicológicos y sociales involucrados. Va- rias hipótesis han tratado de explicar la etiología de la dis- timia. Destacan la hipótesis genética, que incluye ade- más factores ambientales; y la hipótesis aminérgica, que apunta a una deficiencia de serotonina, noradrenalina y dopamina en el sistema ner- vioso central. Hay una trans- misión genética para la enfermedad depresiva de tipo poligénico, se hereda la vulnerabilidad para pade- cerla. Es transcendental anotar que las experiencias vitales tempranas pueden ser muy importantes, porque dichas experiencias, sobre todo si son traumáticas, pro- ducen cambios neuroquími- cos importantes que pueden incrementar la vulnerabilidad a la enfermedad depresiva. Específicamente, la expe- riencia de eventos traumáti- cos durante la infancia
timos doce meses, la preva- lencia de distimia es de 0,5 %. En América latina y el Ca- ribe, la prevalencia de disti- mia se estima en 1.8 %.
Mundo
Edición 829 Del 27 de junio al 3 de julio del 2019
No hay antecedentes perso- nales de: manía, hipomanía, ciclotimia, trastorno esqui- zoafectivo, esquizofrenia, trastorno delirante u otro cuadro psicótico (pérdida de contacto del paciente con la realidad). Tampoco los sín- tomas del paciente son atri- buibles a efectos producidos por alguna sustancia psi- coactiva, medicamento o enfermedad física.
¿Qué tan frecuente es la distimia?
El trastorno es bastante
Vea este catálogo en: www.catalogcanada.com
El Directorio Comercial Latino de Montreal 17