Page 7 - edicion 846 El DIrectorio
P. 7

 por ser el lugar de reposo de numerosos políticos, escritores y artistas-.
Un panteón para Trujillo en Madrid
Pero este no sería su lugar úl- timo de descanso.
A finales de los sesenta, la viuda del militar dominicano, María Martínez de Trujillo, de origen español, hizo exhumar a su marido y reinhumarlo en su ubicación actual en el ce- menterio de Mingorrubio, lugar de enterramiento de algunas de las principales personalida- des del régimen franquista y donde se reubicarán los restos de Franco este jueves.
buscar aliados que sacaran a España del aislamiento en que se había sumido al acabar la Guerra Civil, llevaron al régi- men franquista a establecer alianzas, no solo con la Repú- blica Dominicana de Trujillo, sino con otros gobiernos auto- ritarios y militaristas de Amé- rica Latina.
giere Eiroa.
Franco y Batista, una relación "ambivalente"
Tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Fulgencio Batista -que había dirigido Cuba de manera autoritaria desde 1953- se vio forzado a abandonar la isla.
Reportaje
Igualmente discreta fue la lle- gada a España de Marcos Pérez Jiménez, quien había regido los destinos de Vene- zuela desde 1948 hasta el 23 de enero de 1958.
 Los restos de Trujillo termina- ban así su peregrinaje en un país gobernado por un régi- men al que había admirado y del que había sido aliado. "Gran parte de sus políticas en la República Dominicana se hi- cieron a imitación de las políti- cas represivas del franquismo", le dice a BBC Mundo Matilde Eiroa, profe- sora de historia contemporá- nea de la Universidad Carlos III de Madrid.
Esta alianza facilitó que algu- nos de esos gobernantes, como Fulgencio Batista y Mar- cos Pérez Jiménez, acabaran sus días en España al amparo de un gobierno amigo, como había ocurrido al terminar la II Guerra Mundial con numero- sos nazis huidos y con el cruel gobernante filonazi croata Ante Pavelic.
"Había habido un apoyo explí- cito a Batista -al fin y al cabo lo que buscaba la España de Franco era apoyo internacio- nal- pero también hubo apoyo de la embajada española en La Habana a ciertos sectores revolucionarios relacionados con el ámbito católico", ase- gura en diálogo con BBC Mundo Ángel Dámaso Luis León, investigador de historia de América en la Universidad de La Laguna de Tenerife.
El buen entendimiento entre los dos militares quedó pa- tente en el ostentoso recibi- miento que le dispensó Franco a Trujillo en su visita a España en 1954.
"España fue el refugio ideal para los dictadores en esa es- pecie de asilo de lujo que se les ofreció", señala la investi- gadora.
Sin embargo, esa acogida se hizo a condición de que los ex- mandatarios que se instalaron en España lo hicieran de ma- nera cautelosa, sin desarrollar actividades políticas que pu- dieran molestar a Estados Uni- dos, uno de los principales valedores internacionales de Franco a partir de los años 50. "Una vez más, Franco reveló su pragmatismo y doble cara: por un lado simpatizaba con ellos y les ofreció apoyo para sobrevivir. Por otro, mantuvo con gran discreción este auxi- lio para evitar las críticas de los países occidentales", su-
La "jubilación dorada" de Ba- tista en España "Posteriormente, las relacio- nes entre Franco y Fidel Cas- tro no fueron malas. No digamos positivas, pero sí de cierto respeto y entendimiento mutuo. No hubo una confron- tación a pesar de las diferen- cias ideológicas", agrega el historiador.
Anticomunismo y catolicismo a ultranza
"Les unía el catolicismo y lo que ellos denominaban la lucha anticomunista, que en realidad no era tal. Por antico- munismo ellos entendían cual- quier oposición a sus regímenes. Pero en plena Guerra Fría, con la división del mundo entre capitalistas y co- munistas, esto del anticomu- nismo les funcionó muy bien", agrega la experta en relacio- nes entre la España franquista y América Latina.
En ese contexto, Batista es re- cibido en España de manera comedida. En ese país en- cuentra un lugar cercano en términos culturales donde, en palabras de Luis León, puede "disfrutar de su jubilación do- rada".
Fuente: Pablo Esparza Especial para BBC News Mundo
Ese denominador común ideo- lógico, junto a la necesidad de
"Está claro que las autorida- des no lo rechazan, pero no se le recibe como un dignatario", sugiere el investigador.
El largo retiro de Pérez Jimé- nez en Madrid
Edición 846 - Del 24 al 30 de Octubre del 2019
El Directorio Comercial Latino de Montreal 7
"Era la denominada 'Comuni- dad Hispánica de Naciones', en realidad circunscrita a un colectivo de territorios con re- gímenes dictatoriales y milita- ristas. En todos ellos el fuerte control social, la jefatura única, la represión y la permanente presencia del ejército forman parte de los elementos que las definen", apunta Eiroa. "Franco reveló su pragma- tismo"
Después de un breve paso por República Dominicana y Portu- gal, el militar cubano se instaló en España, donde vivió hasta su fallecimiento en 1973.
Durante esos años, Venezuela se convirtió en uno de los alia- dos clave de Francisco Franco en América Latina y, bajo el auspicio del gobierno militar de Pérez Jiménez, en uno de los principales destinos para la emigración española en la re- gión.
 No obstante, las relaciones entre el franquismo y el go- bierno de Batista habían sido complejas.
¿Qué pasó el 23 de enero y por qué esta fecha también di- vide a gobierno y oposición en Venezuela?
Después de su derrocamiento y huida a Estados Unidos, el exmandatario fue extraditado a Venezuela para cumplir una sentencia de cuatro años de prisión por peculado y malver- sación de fondos del erario pú- blico.
Al salir de la cárcel en 1968, Pérez Jiménez se exilió en Madrid.
"Su salida de Venezuela fue bastante sonada, pero en Es- paña no tuvo esa repercusión. Estamos hablando ya del tar- dofranquismo y no se le en- cumbra como un dignatario, sino que se le da una especie de retiro, entre comillas", cuenta Luis León.
El 20 de septiembre de 2001, el exgobernante de facto ve- nezolano falleció a los 87 años en La Moraleja, una lujosa ur- banización del norte de Ma- drid.
Hoy descansa junto a su es- posa en el Parque Cementerio La Paz de Alcobendas.
   






























































   5   6   7   8   9