Page 16 - Edicion 810 El Directorio
P. 16
Mundo
El ultimátum a Venezuela ya ocurrió hace más de 100 años cuando el país era el primer productor de café
Lo dieron en 1902 varios paí- ses europeos encabezados por Alemania hasta que Es- tados Unidos les ordenó reti- rarse en aplicación de la 'doctrina Monroe'
Inglaterra y Alemania» o la «Actitud de los Estados Uni- dos en la cuestión de Vene- zuela». Del mismo modo constan las medidas adopta- das por las grandes poten- cias en la cuestión venezolana en los siguientes enunciados: «El bloqueo de Venezuela» o «La Revolu- ción en Venezuela». Proba- blemente les sorprenda saber que acabamos de hacer un ejercicio de Histo- ria, puesto que todos los en- cabezamientos de prensa que hemos nombrado no pertenecen a la crisis actual venezolana sino que se refie- ren a hechos ocurridos hace más de un siglo. ¿Qué acon- teció en Venezuela en el pa- sado para que se establezca un paralelismo con la crisis actual? Tantas similitudes hay, que el caso del país ca- ribeño se presta para estu- diar si es cierta la máxima marxista según la cual la His- toria se repite dos veces, una
como tragedia y la segunda como farsa. Al comenzar el siglo XX, Venezuela también se encontraba en un proceso revolucionario, la denomi- nada «Revolución Liberta- dora» (1901-1903) por la cual distintos caudillos regio- nales pretendieron derrocar al Presidente Cipriano Castro (1858-1924). Sería harto complejo explicar en un es- pacio limitado las causas, el desarrollo y el final de este proceso. La cuestión es que un país enormemente divi- dido y políticamente polari- zado tuvo que hacer frente a la caída del precio del que era entonces su producto es- trella: el café. A principios del siglo XX Venezuela era el se- gundo productor mundial de café solo superado por Bra- sil. Cipriano Castro, obligado por las necesidades de la guerra civil en curso, ordena suspender, temporalmente el servicio de la deuda externa. Las reacción de los países
europeos, principales acree- dores de la deuda venezo- lana, no se hace esperar. Los gobiernos de Alemania y Gran Bretaña deciden esta- blecer un bloqueo naval a las costas venezolanas, a partir del 8 de diciembre de 1902, para ejercer presión y obligar al gobierno venezolano a pagar la deuda. Poco tiempo después se unirá el reino de Italia el 12 de diciembre a la que seguirán otros países europeos como Holanda y España. A pesar de la fiera rivalidad comercial, econó- mica, militar y política entre los imperios británico y ale- mán, en esta ocasión, coo- peraron estrechamente repartiéndose las áreas de bloqueo. El vicealmirante in- glés, Archibald Lucas Dou- glas, publicó sus intenciones en el diario La Guaira: «Por la presente se notifica que un bloqueo ha sido declarado para los puertos de La Guaira, Carenero, Guanta, Cumaná, Carúpano y las bocas del Orinoco, y se hará efectivo desde y después del 20 de diciembre». La flota alemana, la flamante Kaiser- liche Marine, bloqueó los puertos venezolanos de Puerto Cabello y Maracaibo, donde casualmente se asen- taba una próspera colonia alemana. El káiser Guillermo II estaba impaciente por pro- bar la flota a la que había de- dicado tanto tiempo y recursos. La crisis venezo- lana serviría para mostrar al mundo, y en especial a sus
16
El Directorio Comercial Latino de Montreal
El Nicolás Maduro de enton- ces era Cipriano Castro, un general que estableció un ré- gimen "personalista, despó- tico y represor"
Cuestionado en el interior del país caribeño, logró revivir argumentando que había hecho "frente al Imperia- lismo"
La situación política de Vene- zuela viene ocupando la sec- ción de internacional en la prensa de medio mundo en las últimas semanas. El peli- gro de una inminente inter- vención internacional en el país caribeño atenaza la opi- nión pública mundial. Lee- mos titulares en los que se anuncia «El conflicto de Ve- nezuela», otros rotativos vati- cinan problemas inminentes al recoger «El ultimátum de
Edición 810 Del 14 al 20 de febrero del 2019