Page 15 - Edición 856 el Directorio
P. 15

ganizar un festín para la co- munidad.
Y el tradicional Día de Muer- tos (1-2 de noviembre) se ce- lebra aquí de forma distinta que en otras partes de Mé- xico: el 29 de septiembre, los lugareños van al cementerio
del otro y todos conocen el nombre de los demás. Escu- charás seguido palabras en náhuatl, aunque el futuro de la lengua ha sido incierto du- rante años.
"Mi abuela nació en la década
como una segunda lengua, para incrementar sus futuras opciones de trabajo y educa- ción.
y ahora ya no están", contó Víctor Ortiz, el hermano menor de José.
Su hermano pasó más tiempo con sus padres y abuelos, quienes hablaban náhuatl, y ahora él también quiere aprenderlo. "Siento que es como una obligación, rescatar mi identidad y pertenencia a esta comunidad", me dijo.
A lo largo de la historia colo- nial de México, hablar una lengua indígena ha resultado en discriminación, aún pre-
Mundo
    para invitar formalmente a los fallecidos a un festín en las casas de los vivos, que co- mienza el 31 de octubre.
de 1920 y solo hablaba ná- huatl", me contó Galicia-Silva. "Su madre le dijo que necesi- taba enseñarle a sus hijos a hablar español, no náhuatl. La de mi padre fue la última ge- neración que aprendió ná- huatl en la escuela. Hoy en día, ya no es la forma de co- municarse".
sente hoy en día. Galicia-Silva recuerda que en su universi- dad le preguntaron si era indio. Su padre le había dicho siempre que eran una familia de campesinos: la palabra "indio" nunca apareció. Hoy él se identifica orgullosamente como indígena, específica- mente como nahua.
"Esto quiere decir que tene- mos que hacer profundos es- tudios de nuestra lengua y nuestra historia. Cuando ha- blamos de una descoloniza- ción de nuestro pensamiento, aún estamos lejos, pero vamos en camino", me dijo. Y yo me fui de Milpa Alta con el estómago y el corazón lle- nos por la hospitalidad de los desconocidos.
5 cosas que quizás no sabías (o habías olvidado) del Día de Muertos en México
Sin la invitación, dicen, los es- píritus no acompañarán a sus familiares. Cuando llega el día de la festividad, se encienden hogueras afuera de las casas y su alrededor toda la familia se reúne para comer tamales. El náhuatl
La palabra más linda que el náhuatl le regaló al español Según Galicia-Silva, grupos de maestros y miembros de la comunidad de Milpa Alta se acercaron al gobierno de la ciudad en la década de 1980 con la esperanza de que se ordenara la enseñanza del náhuatl en las escuelas públi- cas.
Y hay más muestras de rena- cimiento identitario. Subiendo el cerro desde la casa de Ga- licia-Silva se encuentra el hogar del artista José Ortiz Ri- vera, donde él y Oswaldo Ga- licia Calderón, ambos profesores de náhuatl, se en- cuentran dando otra clase sa- batina gratuita de la lengua a familiares y vecinos. Su obje- tivo es que la lengua sobre- viva entre las generaciones más jóvenes.
Mientras el autobús volvía a la ciudad, pensé en los grandes avances que los milpaltenses están haciendo para reclamar su identidad y cómo, a pesar de ser parte de esta bulliciosa megalópolis, el lugar se sigue sintiendo como un mundo aparte.
Mientras caminas por las ser- penteantes y escarpadas ca- lles de los pueblos, es posible que te inviten a pasar a plati- car, tomar pulque o probar un tlacoyo (masa de maíz rellena de queso, frijoles o carne ser- vida por encima con nopal, queso y salsa) recién prepa- rado.
Pero los funcionarios respon- dieron que los estudiantes de- berían aprender el español como su lengua nativa, y el in- glés, el francés o el alemán
Esta nota fue publicada origi- nalmente en inglés. Puedes leerla en BBC Culture.
En tanto, la población de la delegación crece rápidamente con la llegada de gente de fuera de la comunidad nahua, algo que preocupa a Galicia- Silva en lo que tiene que ver con mantener las áreas ver- des y la forma de vida de Milpa Alta.
"Nos guste o no, vivimos en un mundo globalizado y eso no va a cambiar", dijo. Pero el profesor de náhuatl también cree que el rejuvenecimiento de la lengua y la cultura indí- genas puede ayudar a des- mantelar cinco siglos de opresión y explotación.
 La gente aquí depende el uno
"Mis padres hablaban náhuatl
Edición 856 - Del 1 al 7 de enero del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 15
  







































































   13   14   15   16   17