Page 13 - Edición 856 el Directorio
P. 13

 ganancias al gobierno cen- tral".
¿Cómo se maneja el nego- cio?
De los Panamá Papers al "juega vivo": ¿por qué están molestos los votantes en el "Singapur latinoamericano"? "Los panameños han usado el canal para generar más negocios que han empujado el desarrollo del país".
del país", le dice a BBC Mundo Maurer, profesor de la Universidad George Was- hington.
"El problema es que no hubo mejoras equivalentes en el sistema educativo o en las zonas rurales", subraya.
Y ese es uno de los grandes desafíos de Panamá.
La deuda social panameña Carlos Garcimartín, econo- mista líder de la representa- ción del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá y uno de los autores del reciente estu- dio "BIDeconomics Pa- namá", confirma a BBC Mundo cómo, a pesar de los avances, existen sectores de la población del país que han quedado en desventaja. Aunque Panamá registró en los últimos 15 años una de las tasas de crecimiento más altas del mundo y se convir- tió junto a Chile en el país de mayor ingreso per cápita de América Latina, "este éxito económico no se ha tradu- cido en las mejoras sociales que cabría esperar", ase- gura.
Cómo la batalla entre EE.UU. y China por influir en América Latina es un desa- fío para el nuevo presidente de Panamá
De hecho, la desigualdad es el talón de Aquiles del país. "Panamá continúa siendo uno de los países más desi- guales de América Latina y del mundo", dice Garcimar- tín.
El tema es preocupante dado que, desde el año 2005, el Índice de Gini (la medida internacional que se utiliza para medir la desi- gualdad de ingresos) ha dis- minuido muy poco en Panamá en relación a su crecimiento económico. "Por cada punto de creci- miento económico, la desi-
Reportaje
gualdad se reduce a un ritmo dos veces y medio in- ferior comparado con el resto de América Latina", apunta el economista.
Y entre toda la población, son las comunidades indíge- naslas que menos han visto los beneficios económicos del país, concentrados en las élites.
No es casual entonces que Panamá, considerada la "es- trella del crecimiento latinoa- mericano", tenga un nivel de pobreza que supera el 22%, según datos del Banco Mun- dial.
Sin embargo, en algunas co- munidades indígenas, la po- breza es hasta cuatro veces superior al promedio general del país.
El desafío del canal
Un análisis similar hace Mi- chael Conniff sobre los desa- fíos que tiene el canal para contribuir al bienestar del país.
"Hay un desafío que es más político: los beneficios eco- nómicos del canalno han lle- gado a los sectores más pobres", afirma.
"La empresa privada no in- vierte en el Canal de Pa- namá", le dice a BBC Mundo la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el ente fiscal que lo administra, a través de un correo electrónico. Desde que se creó el marco legal en 1997 y "debido a su importancia y naturaleza, la ACP goza de autonomía fi- nanciera, patrimonio propio y derecho de administrarlo".
En ese sentido, explica, "no es un país que solo mueve embarcaciones de un océano a otro", ya que se ha transformado en sede de corporaciones internaciona- les y ha potenciado negocios como el transporte, la manu- factura, servicios o el sector bancario.
En ese sentido, opera como una empresa autónoma del Estado.
Y dependiendo de las cir- cunstancias, explica la nota, "se pueden contratar servi- cios para proyectos, como fue el caso de la ampliación del canal, por ejemplo", que incorporó un tercer juego de esclusas para permitir más tráfico marítimo y que estuvo a cargo de un consorcio lide- rado por la empresa español Sacyr.
"Por eso los panameños le dicen el Singapur de Lati- noamérica", apunta.
El repunte tras el traspaso Gene Bigler, coautor del libro, explica que en los años 90, cuando el canal estaba en manos de Estados Uni- dos, pasaban por él apenas 200 contenedores al año. En la actualidad, son cerca de 13 millones.
 Las 13 sorprendentes cifras de la ampliación del Canal de Panamá
"El Singapur de Latinoamé- rica"
"Estados Unidos no lo había modernizado, no había in- vertido en el canal".
Cómo la batalla entre EE.UU. y China por influir en América Latina es un desa- fío para el nuevo presidente de Panamá
Esto se debe, dice el investi- gador estadounidense, a una pobre distribución de los ingresos y a la labor poco eficiente de los distintos go- biernos al respecto.
Michael Conniff, profesor de la Universidad Estatal de San José (California) y coau- tor del libro Modern Panama: From Occupation to Cros- sroads of the Americas ("Pa- namá Moderno: de territorio ocupado a centro de las Américas") publicado este año, ha estudiado por años el tema.
"Ahora es un centro logístico internacional", apunta, y agrega que "el traspaso del control de canal a Panamá ha beneficiado a la econo- mía global".
"Llegará un día en que los panameños se rebelen con- tra la manera en que los go- biernos manejan el canal", pronostica.
Desde que se hizo el tras- paso del canal hace dos dé- cadas, "el gobierno de Panamá y las empresas cuyas actividades han es- tado vinculadas al canal se han beneficiado", dice Con- niff en conversación con BBC Mundo.
Según Noel Maurer, coautor de The Big Ditch ("La gran zanja") sobre la historia polí- tica y económica del Canal de Panamá, esta realidad tiene dos caras.
De momento, lo que está claro es que la mina de oro que supone el Canal de Pa- namá sigue generando millo- narias ganancias. Y las proyecciones apuntan a que la demanda comercial se- guirá creciendo.
Edición 856 - Del 1 al 7 de enero del 2020
El Directorio Comercial Latino de Montreal 13
"Las ganancias directas se destinaron a las arcas pana- meñas, que a pesar de la continua corrupción, finan- ciaron una mejora impresio- nante en la infraestructura
  




























































   11   12   13   14   15