Page 9 - VOCES REGIONALES 153 PARA WEB-1
P. 9
EDICIóN 153 9
EDITORIAL
Un país pobre de conectividad
uchos proyectos se quedaron en el tintero, al diez minutos, sobre todo en los niños más pequeños, Información y las Comunicaciones (TIC)- sobre todo
mmenos de manera presencial. 2020 se nos mos- pues a muchos les es imposible atender las clases des- en un país con tantas desigualdades,
tró como un año diferente y sí que lo es: el trabajo, pués de cierto tiempo de exposición a la pantalla. Falta mucho por hacer en el sector de las tecnologías
las actividades cotidianas y el estudio debieron tras- No podemos desconocer los avances en la pene- y las comunicaciones en Colombia, pues mientras no
ladarse a casa. Pero hay que tener la mirada hacia el tración y uso de Internet que se han realizado, sin tengamos una conectividad competitiva, los primeros
futuro, porque si ahora es un tiempo difícil, el giro embargo, al compararnos con las dinámicas de eco- coletazos impactarán como lo estamos viendo hoy
será nuevamente a lo esperado. nomías similares a la nuestra, es claro que estamos día, primeramente la educación de nuestros niños y
En este cambio forzoso, el aprendizaje ha sido abso- rezagados. En la ruralidad y algunos centros urbanos jóvenes. Poco y nada servirá que los encopetados eli-
luto, y algunas costumbres van a variar, una de ellas hay limitantes mayores para los padres de familia y tistas de las TIC t el Ministerio de Educación hagan
tiene que ver con el estudio, desde la forma de reci- educandos, la falta de conectividad, donde son no- anuncios con gran despliegue de dotar a estudiantes y
bir las clases, hasta el espacio que se ha de dedicar torios los atrasos en la materia, factor predominante maestros de escuelitas y colegios con tablets o com-
en casa para alcanzar los logros. Al respecto, existen para el éxito de las enseñanzas y de muchas activida- putadores portátiles, si falta lo principal, la conec-
pautas para que esta misión no quede en posibles de- des del diario vivir. tividad. Preocupa sobremanera que el mal ronda el
serciones y, menos aún, en resultados inadecuados en Hoy en día los negocios son menos presenciales y entorno de las grandes urbes y se hizo más notorio
lo que a educación de niños y adolescentes se refiere, ahora en tiempos de pandemia muchas empresa tu- ahora que nos obligaron aislarnos. Muchos munici-
toda vez que desde el hogar se puede implementar vieron reinventarse, migraron a lo virtual, que no pios cercanos al Bogotá con pésima señal de internet,
una rutina adecuada para lograr los fines propuestos. decir de la construcción, las manufacturas, el campo pero los más lejanos con la fe pérdida.
En un mundo que avanza a pasos agigantados, ir len- automotriz, el turismo, los artes, la cultura y los mis- La queja de padres de docentes, familia y estudiantes
to es retroceder, y justo eso es lo que le ha pasado a mos medios de comunicación por citar unos pocos. toco la fibra del joven gobernador de Cundinamarca,
nuestro país, que sigue siendo pobre en términos de El teletrabajo es será la nueva modalidad empresarial. que como alternativa a la falta de conectividad en mu-
conectividad. Indudablemente como en toda actividad, Por este breve análisis a todos nos debe preocupar chos municipios opto por contratar una hora diaria a las
el orden es el primer factor para que todo lo demás ten- que 20 millones de colombianos hoy no cuentan con emisoras de los pueblos para trasmitir a través de ellas
ga fortaleza. A partir de allí, llega el horario dispuesto Internet de banda ancha –no pueden sacar provecho algunas de asignaturas. Un buen gesto del gobernante,
para el estudio y en el mismo, las pausas activas de de los beneficios que ofrecen las Tecnologías de la pero no colma las expectativas de la familia educativa.
Añosas curiosidades Chocontanas Homenaje a Jorge Veloza
Por: Héctor Bruno esporádicamente las guiaba en fila entre su Por: Ricardo Mestizo Reyes
Fernández Gómez Hacienda y el corral. Una verdadera postal que
nunca me atreví captar porque el viejo me hu- a carranga en la región cundiboyacense, se
epasando los viejos tiem- biera mandado “al carajo”. lrefiere al ganado muerto por enfermedad,
rpos que viví en mi pueblo Lástima enorme que la crianza de borregos accidente, vejez, y en el cual los dueños para no
y a falta de oficio por el Co- haya desaparecido de nuestro pueblo pues ade- perderlo todo lo vendían para hacer embutidos,
ronavirus, me encontré con más de generar ganancias en metálico, fomenta la palabra “carranguero”, es un nombre para de-
algunos casos simpáticos de el consumo de su carne que en otras latitudes signar al comerciante de carranga. Veloza ase-
la antigua Chocontá que vale es considerada la mejor del mundo. “Del mar el gura que este vocablo proviene de carraman: un
la pena recordar para complacencia de los que Mero y de la tierra el Cordero” afirman con animal viejo y enfermo que se muere y se convierte en carroña,
“pasamos el chorizo” y generaciones nuevas razón gourmets europeos, suramericanos, etc., con el paso del tiempo, el término se transforma para referirse a un
interesadas en conocer algo del pasado. etc., con países donde se pastorean rebaños género musical, sinónimo de alegría, creatividad, fiesta, identidad
Comienzo por nombrarles los restaurantes de dos mil o más animales. En solo España se cultural, ternura, y pensamiento social, hoy en día carranguero es el
de entonces comenzando por El Roxi, de Don estima hay unas 500 mil cabezas. que canta, toca, y baila.
Constancio Garnica y Doña Anastasia Quinte- Ay ! y claro que no puedo olvidarme de mis Entre los primeros creadores de las canciones carrangueras, están;
ro, sitio preferido por los turistas y viajeros que viejitas paisanas hilando lana de oveja con huso Veloza, el Tocayo Vargas, álvaro Suesca, el Campesino Embeju-
obligatoriamente pasaban por el pueblo pues y tortero en madejas sostenidas por los brazos cao, y otros. Los primeros músicos se iniciaron con Veloza, en el
no existía la actual carretera panamericana. Le abiertos de sus hijos y que luego utilizaban en programa “canta el pueblo”, en Radio Furatena de Chiquinquirá.
seguía otro coloquialmente llamado “El San- la confección de ruanas, cobijas peso pesado, Todos sabemos que la vida campesina, como dicen los historiado-
cocho” de propiedad de Doña Paulina de Fer- suéteres y mil prendas más. Y si habláramos de res esta tejida de dificultades, tristezas, y desolación por lo que no
nández y atendido por Doña Gabriela Padilla, ruanas faltaría espacio para hacerlo, porque son fue, por lo que pudo haber sido sin consolidarse, y en medio de esta
madre de Efrén excelso ciclista y Doña Tri- múltiples sus usos, desde abrigado cobijo has- tradición melancólica irrumpe a mediados de los 80s, una música
na madre de mi condiscípulo Efraín Jiménez ta suave e improvisado lecho amoroso. que tiene la capacidad de devolver la sonrisa a los campesinos do-
quien de adulto ingresó a la radio colombiana Para finales de Abril y comienzos de Mayo tada de la magia lingüística de la copla, el dicho, la adivinanza, el
haciéndose famoso por su papel de bobo de la las lluvias pródigas además de miles de azuce- refrán, y el trabalenguas, le devuelve al campesino y a nosotros la
clase, en la serie humorística de Caracol “La nas rosadas que brotaban por los campos traían capacidad de soñar. La carranga logro que las personas no sintieran
Escuelita de Doña Rita”, sin dejar de nombrar consigo una verdadera nube de pequeños cuca- vergüenza de identificarse con el ser campesino.
al querido por todos Gumersindo Ramírez, el rrones de color marrón que hacían las delicias El pensador Gramsci, afirmo “cultura es organización, disciplina
viejo Gume, otrora cazador de contrabandistas. de los niños jugando y haciendo pilatunas pues del yo interior apoderamiento de la personalidad propia, conquista
También convidaron a manteles, con variedad los colocaban en los cuellos o bolsillos de de superior conciencia por lo cual se llega a comprender el valor
de platos de cordero, los comedores “El Sa- compañeritos o debajo de las falditas de las histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y de-
télite” de Guillermo Prieto y señora, otro del chicas para causarles terror y fastidio. Muchos beres, el hombre es sobretodo espíritu, es creación histórica y no
inolvidable amigo Gonzalo Robayo que hoy es por eso se ganaron de sus mamás algunas pal- naturaleza”. Veloza le da vida a una tradición cultural que observa
administrado por su esposa Doña Tulia Quinte- maditas en la cola. la transformación social de los últimos años a través del canto, en
ro y su diligente hija Patricia, el de Doña Ma- Pero si los escarabajos les producían ronchas una interpretación del mundo, en eso coincide con Gramsci y otros
ría del Carmen Pinzón Robayo y muchos más o urticaria, nada mejor que ir al campo a con- pensadores.
que olvidé. seguir hojas de “jarilla” para colocarlas en la El médico veterinario le canta a la china que yo tenía, al matrimo-
Pasando a otros temas les cuento que entonces zona afectada y mejoría segura: “como con nio “para no vivir en pecado”, a los animales, a Julia y su camión
común entre los jovencitos el uso de flechas o agua bendita…” destartalado en Capellanía, a la lora proletaria, en sus años mozos
caucheras para acribillar avecillas y circunstan- Y hablando de agua recuerdo pero la ardien- como estudiante en la Universidad Nacional y decía; “Una vez vide
cialmente romper una que otra “mula”. Eran te (agua-ardiente) que don Ramón Gómez, una lora y la lora me decía tuavia los siguen jodiendo y yo le decía
elaboradas con tiras de caucho de neumáticos curtido ingeniero bohemio, preparaba con yer- tuavia”.
de llanta de carro que se apoyaban en una Y de bas aromáticas logrando una exquisita mistela Con cuatro palitos, con ruana, sombrero y alpargatas Moreno, Ve-
madera o en dos agarraderas de cuero. Todos con alto grado de alcohol que brindaba a sus loza, Zambrano, Apraez, conciben un tejido de música y en 1981
competían en puntería ya rompiendo bombillos amistades en las visitas o velaciones y que a en su primer LP, bajo el nombre de los “Carrangeros de Raquira”
públicos, matando pajaritos o por descuido las- más de un señor puso a trastabillar y alguna marcan su primer éxito y después de 34 años han venido cosechan-
timando personas; pero siempre ganaba un mu- dama a reír frenéticamente hasta “hacerse do más hits musicales, junto a su tiple, requinto, guitarra, y guacha-
chacho delgadito y vivaracho a quien llamaban agüitas” en la ropa. Pero si el asunto pasaba raca. Hoy por hoy existen más de 400 agrupaciones en Cundina-
“Cocorocho”, de quien me hice amigo “por si a mayores, pues para eso estaba el “papel de marca, Boyacá, Santander, y Antioquia, que le dan renombre a la
las moscas” ante la evidencia de su tino. Armenia” un sahumerio contenido en hojitas música andina.
Siempre fue constante la presencia de ovejas que al encenderse enmascaraba los escapados Es común ver al doctor Veloza andando por Ubaté auscultan-
tanto en el campo como en los solares del pue- suspiros… do el alma popular, pidiendo rebaja, celebrando permutas, y
blo derivada de la herencia española, con las Bueno, no los canso más, por ahora cierro mis oyendo la gracia popular de todos los campesinos raizales, y
cuales los chicos nos divertíamos toreando los anécdotas, quedando en el tintero muchas otras adoptados de nuestra bella provincia, y por todo Colombia y la
machos que al menor descuido traicioneramen- graciosas de nuestro pueblo que quizás otro día tierrita se escucha en las emisoras populares y cultas los temi-
te nos topeteaban el culo terminando tirados se las relate. tas como; La Cucharita, Julia Julia, La Gallina Mellicera, Viva
por el piso entre las bolitas que sabemos.. In- quien Toca, De Mil Amores, El Rey Pobre, Marcando Calavera
olvidables las ovejitas moras consentidas por Hasta pronto “viejas juicieras y Canto a mi Vereda.
don Pacho Camelo que le obedecían cuando y chinos vergajos”…