Page 31 - MI DICCIONARIO COGNITIVO CONDUCTUAL II
P. 31
Adamoli, M. & Lorenz, F. (2010). HOLOCAUSTO Preguntas, respuestas y propuestas para su
enseñanza. Recuperado de
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005100.pdf
Alarcón, A. (2012). “ESTILOS PARENTALES DE SOCIALIZACIÓN Y AJUSTE PSICOSOCIAL DE
LOS ADOLESCENTES: UN ANÁLISIS DE LAS INFLUENCIAS CONTEXTUALES EN
ELPROCESO DE SOCIALIZACIÓN” (Tesis Doctoral, Universidad de Valencia).
Alvarez, L. (2007). El estudio del aprendizaje desde el modelo asociacionista y el modelo funcionalista:
un recorrido histórico. Informes Psicológicos.
Arango, C. & Pimienta, H. (2004). EL CEREBRO: DE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN A LA
PSICOPATOLOGÍA Primera parte: Bloques funcionales. Revista Colombiana de Psiquiatría.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v33s1/v33s1a07.pdf
Arias et al. (2007): La noción de paradigma. El artículo es un ensayo basado en la reflexión sobre la
educación, la pedagogía y los saberes, en el contexto de la educación superior universitaria.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/signo/n50/n50a04.pdf
Arnold, M. & Osorio, F. (1998): Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas.
Cinta de Moebio, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf
Bados, A. & García, E. (2011). TÉCNICAS OPERANTES. Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado
de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%
202011.pdf
Barrios, H. (2009). IDENTIFICACIÓN Y EDUCACIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS SUPERDOTADOS
Propuesta de investigación para la identificación subjetiva y la educación integral de
calidad de los niños y las niñas superdotadas. Dr. Henry Barrios Cisnero: Especialista en
Medicina Interna, Investigador en Salud Holística, Psicoterapeuta Holístico, Naturista y Experto
en Educación y Gerencia Holística, Consultor y Escritor. Recuperado de