Page 32 - MI DICCIONARIO COGNITIVO CONDUCTUAL II
P. 32

https://www.educacionysaludholistica.org/wp-content/uploads/2015/02/1-
                        CARACTERISTICAS-DE-LOS-NINOS-SUPERDOTADOS.pdf

            Baucum, D. & Craig, G.(2001). Desarrollo Psicológico. Recuperado de
                        https://books.google.com.co/books?id=s_XSjJ_Y1xIC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=69.%
                        09entrenamiento+por+omisi%C3%B3n:&source=bl&ots=scYLhfs2za&sig=ACfU3U35JGx-
                        10VEVlwXhpZiYg_38vmSdw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiuqKr9jJTpAhWkTt8KHRXW
                        BKoQ6AEwA3oECAgQAQ#v=onepage&q=69.%09entrenamiento%20por%20omisi%C3%
                        B3n%3A&f=false

            Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones
                        para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2). Recuperado de
                        https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf
            Cabezas, H. & Lega, L. (2006). RELACIÓN EMPÍRICA ENTRE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVO-
                        CONDUCTUAL (TREC) DE ELLIS Y LA TERAPIA COGNITIVA (TC) DE BECK EN UNA
                        MUESTRA COSARRICENSE. Revista Educación, 30 (2). Recuperado de
                        https://www.redalyc.org/pdf/440/44030207.pdf

            Calvo, M., Lega, L. & Sorribes, F. (2017) Terapia Racional Emotiva Conductual Una versión teórico-
                        práctica actualizada.


            Camacho, J. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. Recuperado de
                        https://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf

            Campos, A. & Ameijide, L. (2014). Mnemotecnia de la palabra clave con dibujos y juicios
                        metamnemónicos de personas mayores. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud. 5(1).
                        Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2451/245129173002.pdf

            Castañeda et al. (2010). Guía de práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de

                        Ansiedad en el Adulto, México; Secretaria de Salud, 2010.

            Céspedes, V. & Ortuño, P. (2016). Desarrollo de test 3D automatizado en la Fundación Boliviana de
                        Oftalmología durante la gestión 2014, para valorar estereopsis. Original Article. 39 (1).
                        Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v39n1/v39n1a4.pdf

            Chaparro, A., Parada, R. & Pachón, L. (2016). EL RAZONAMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN
                        LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO LÓGICO. Praxis & Saber Revista de
                        Investigación y Pedagogía Maestría en Educación. Uptc Recuperado de
                        http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n14/v7n14a10.pdf

            Cheren et al. (2017). Aprendizaje social de Albert Bandura: Marco teórico. Recuperado de
                        https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2017/07/Vicario2.pdf

            Chóliz, M. (2004). PSICOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN. El proceso motivacional. Recuperado de
                        https://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20motivacional.pdf

            Colop, A. (2016). TERAPIA RACIONAL EMOTIVA-CONDUCTUAL Y SENTIMIENTO DE CULPA
                        (Estudio realizado con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, que acuden a psicoterapia al
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37