Page 18 - MONTT LATIN AMERICAN MAGAZINE, DECEMBER, 2021
P. 18

Venezuela: Prorrogan Presidencia Opositora y Aumenta Producción Petrolera
 Pese a vivir uno de sus peores momentos políticos, la oposición extendió el Gobierno de Juan Guaidó por un año, mientras el Presidente Maduro celebraba la recuperación económica del país, información recibida con cautela por parte de los analistas y observadores independientes.
El presidente del Parlamento de Venezuela, Jorge Rodríguez, a quien el Presidente Nicolás Maduro nombró líder del grupo negociador oficialista, exigió la liberación de Álex Saab, presunto testaferro del jefe de Gobierno como condición principal para retomar las negociaciones con la oposición que se inauguraron el pasado 13 de agosto y que se interrumpieron en octubre, cuando el empresario colombiano fue extraditado de Cabo Verde a Estados Unidos.
Por otra parte, la oposición venezolana prorrogó por un año más la presidencia interina a Juan Guaidó. El personero enfrenta, sin embargo, su momento político más comprometido debido a que aumentan los críticos en sus propias filas y existe falta de entusiasmo de la ciudadanía en torno a su gestión por carecer de instrumentos para hacerle frente al chavismo.
Precios del Petróleo
Asimismo, Venezuela alcanzó una producción de un millón de barriles diarios de petróleo. De esta forma, el Gobierno considera que está cumpliendo con la meta que se había fijado para el año pasado tras el histórico desplome de estos años de crisis económica y política, que llegaron a colocar la producción local en
apenas 350.000 barriles diarios en 2020. Venezuela, tradicionalmente una de las potencias energéticas del mundo, tenía una producción histórica de un promedio de tres millones de barriles diarios.
La información oficial fue recibida con cautela por analistas y observadores independientes, y en algunos casos directamente desmentida, aunque ninguna fuente niega que la recuperación de la producción es un hecho.
Los altos precios, y una política no declarada de flexibilización de sanciones por parte de Estados Unidos, han permitido a Caracas comercializar con un poco más de comodidad su petróleo.
Drama en la Industria
Rafael Quiroz, economista especializado en la materia y profesor de posgrado de la Universidad Central de Venezuela, asegura que el país se acercó a los 800.000 barriles diarios en diciembre, y que la recuperación se debe, en parte, a la alianza con el Gobierno de Irán, que ha proporcionado a Venezuela nafta y diluyentes para reactivar los pozos de crudo extrapesado de la zona de producción de la Faja del Orinoco. “Esto a pesar de que no deja de haber muchos inconvenientes por la calidad del crudo que se está diluyendo. La
situación de la industria petrolera venezolana sigue siendo dramática. No hemos llegado al millón de barriles. El Gobierno miente deliberadamente en este momento”, asegura.
“El aumento es real, pero es el resultado de abrir lo que se denomina la producción cerrada, con una inversión limitada. La producción había caído por causa de las sanciones internacionales, pero no la capacidad de producción local”, explica el especialista Francisco Monaldi, consultor internacional y profesor titular del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). “No se ha perforado un nuevo pozo desde hace año y medio. Básicamente estamos volviendo a los niveles de producción de comienzos de 2020”.
Monaldi sostiene que el Gobierno construyó un sofisticado sistema para evadir las sanciones internacionales, comercializar crudo, y recibir, sobre todo, ayuda de Teherán, cuyo Gobierno es uno de los aliados geopolíticos de Caracas. El incremento actual de la producción de crudo se ha materializado, también, gracias a la reactivación de algunos proyectos con China y la estadounidense Chevron, que cuenta con un permiso
especial de Washington para seguir operando en el país.
   p18 Montt Latin American Magazine



















































































   15   16   17   18   19