Page 16 - MONTT LATIN AMERICAN MAGAZINE, DECEMBER, 2021
P. 16
Colombia: Se Inicia un Año de Definiciones
Dos grandes elecciones se realizarán este año en el país, para renovar el Congreso y elegir nuevo Presidente de la República. A nivel de inversionistas y empresarios locales e internacionales existe preocupación por el eventual triunfo del candidato de izquierda y ex guerrillero, el senador Gustavo Petro.
Resultado de las Encuestas
Este será un año muy activo desde el punto de vista electoral para Colombia que se inaugurará el 13 de marzo próximo cuando la ciudadanía elija a su próximo Congreso. Se renovarán 108 senadores, de los cuales 100 son nacionales, dos de circunscripción especial indígena, cinco que representan al partido Comunes ( fundado por ex-combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo), y un senador restante que será el candidato a la Presidencia de la República que ocupe el segundo lugar de las elecciones para elegir Jefe de Estado.
En la Cámara de Representantes se definirán 188 parlamentarios, de los cuales 161 corresponden a los 32 departamentos y al Distrito Capital, dos por la circunscripción de las comunidades afrodescendientes, uno por las comunidades indígenas, uno para los raizales (un grupo étnico afrocaribeño protestante) de San Andrés y Providencia, y uno por la circunscripción internacional. El número se completará con 16 representante de las víctimas del conflicto, cinco del partido Comunes, y una última curul que se otorga a la fórmula vicepresidencial que ocupe el segundo lugar en las elecciones de Jefe de Estado
Los comicios presidenciales se celebrarán el 29 de mayo, y se escogerán al Presidente y Vicepresidente del país para el período 2022-2026. La fórmula ganadora deberá obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará el 19 de junio de 2022 una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación. El que obtenga la victoria gobernará por un único período de cuatro años.
Candidato de la Izquierda
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Dane, confirmó que el año pasado 2,8 millones de personas cayeron en la pobreza extrema, ganando menos de USD $ 38 por mes. Según la OCDE, se necesitarían 11 generaciones para que el descendiente de una familia colombiana pobre alcance niveles de “ingreso promedio” en el país.
De acuerdo con los análisis de FTI Consulting, una de las firmas de análisis financiero más grande e importante del mundo con sede en Washington DC: “El reciente impacto devastador de Covid-19; las antiguas dolencias de desigualdad; los delitos violentos; el control
estatal inadecuado y la corrupción endémica de Colombia crearon una oportunidad real y atípica para un candidato de izquierda en las próximas elecciones”. Agrega la empresa que: “La actual volatilidad sociopolítica y económica de Colombia preocupa a los inversionistas extranjeros(...) Petro, figura que genera mayor inquietud en el sector empresarial local e internacional, es el principal candidato. Aunque tuvo una disminución notable en el sentimiento de los votantes en la encuesta más reciente de Invamer, no obstante, es cierto que la insatisfacción con el status quo, la inevitable reanudación de las protestas y los niveles generales de desigualdad y pobreza que azotan al país hoy en día continúan creando las condiciones bajo las cuales Petro podría fácilmente ser impulsado a una segunda vuelta en las elecciones presidenciales”. Esto sería una sorpresa porque de acuerdo con la historia , Colombia es el único país de Sudamérica donde la izquierda democrática jamás ha gobernado, al punto que el centro político y la derecha han ejercido el poder durante toda la vida republicana de la nación.
Salario Mínimo y Doble Tributación
Por otra parte, según lo establecido en el Decreto 1724 del 15 de diciembre de 2021, el salario mínimo legal para el año 2022 en Colombia se fijó en un millón de pesos mensuales a partir del 1 de enero de 2022, lo que representa un aumento del 10,07 por ciento comparado con el año anterior.
Dicho incremento aplica también para los trabajadores que devenguen un salario mínimo integral, quienes a partir del 1 de enero de 2022 no podrán recibir un monto inferior a $13.000.000. Por otra parte se firmó el convenio para eliminar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio entre Colombia y Uruguay. De esta manera los dos países reiteran el compromiso de desarrollar sus relaciones económicas con el objetivo de promover el intercambio de bienes y servicios, fomentar los flujos de inversión y aumentar la competitividad de los actores económicos Así mismo, el convenio contiene mecanismos que permitirán que Colombia y Uruguay puedan combatir la evasión y elusión fiscales con mayor eficacia, evitar el uso abusivo del tratado y fortalecer la cooperación entre las administraciones tributarias.
p16 Montt Latin American Magazine