Page 7 - MONTT LATIN AMERICAN MAGAZINE, DECEMBER, 2021
P. 7

   político en su sector,que lo llegó a considerar como un traidor, por lo que se alejó por meses de la primera línea de decisiones del Frente Amplio, a la que retornaría con su candidatura presidencial.
El Programa del Presidente
Así Chile ingresa hoy a una fase totalmente nueva de su desarrollo, con un Jefe de Gobierno, el más joven de la historia, acompañado de un grupo que nunca vivió bajo el régimen militar, que rechaza el esquema neoliberal y que busca crear un Estado de bienestar, estructurado sobre la base de las demandas propias del estallido social del 18 de octubre de 2019.
En materia tributaria propone aumentar la recaudación fiscal en cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en cuatro años para financiar reformas sociales, bajo un compromiso de “responsabilidad fiscal” y gradualidad en la aplicación de los cambios. El plan contempla subir impuestos a los contribuyentes de mayores ingresos, a las empresas, a los combustibles y establecer un royalty a las empresas mineras, así como bajar el impuesto al consumo (IVA); disminuir las exenciones; aplicar tributos verdes y diversas medidas contra la evasión y la elusión.
Respecto de las jubilaciones, en un inicio el Presidente electo anunció el fin del sistema de Administradoras de Sistemas de Pensiones (AFP), aunque luego expresó que volvería a estudiar la situación. Su intención es reformar el sistema de pensiones y crear un esquema de reparto más una Pensión Básica Universal.
Respecto de la salud, las Instituciones de Salud Previsional, Isapres, que son seguros privados, serían reemplazadas por seguros complementarios voluntarios. Así se organizaría el Fondo Universal de Salud (FUS) que financiará la atención en centros públicos y privados y se incrementará el gasto público en esa área en 1,5 del PIB.
En cuanto al sector laboral, se deben reducir, de manera progresiva, las horas dedicadas al trabajo hasta llegar a las 40 horas a la semana e incrementar el salario mínimo, proporcionando subsidios especiales a la contratación de mujeres.
En educación se espera lograr una mejor situación económica de los profesionales, condonación universal de las deudas estudiantiles; en el área de los derechos humanos se organizará una Comisión Calificadora Permanente para revisar los casos ocurridos en el régimen militar de Augusto Pinochet y se creará un sistema de investigación y búsqueda de individuos detenidos y desaparecidos.
En el área de seguridad se espera crear el Ministerio de Seguridad, Protección Civil y Convivencia Ciudadana; llevar a cabo una reforma estructural de Carabineros de Chile; instalar una fiscalía con facultades supra territoriales para la persecución de delitos complejos, como narcotráfico, lavado de dinero y corrupción,; un nuevo sistema de control de armas y municiones y sustituir la “Ley Antiterrorista” por una nueva normativa que resguarde la vida democrática de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos.
En La Araucanía se busca la restitución territorial que incluya la cuestión de las tierras antiguas.También espera fomentar la disminución del precio de la vivienda; legislar para asegurar el aborto libre y voluntario; crear una ley integral de la violencia de género; un plan nacional de derechos sociales LGBTIAQ+ con cambio de nombre y sexo desde los 14 años. Asimismo, organizar una institucionalidad ambiental adaptándola a la situación actual de escasez hídrica y la crisis climática; garantizar el derecho humano al agua y el saneamiento y definir una hoja de ruta para afrontar la crisis climática y firmar el Acuerdo de Escazú.
Ampliando la Coalición
El triunfo de la extrema izquierda o dura, estará restringido, sin embargo, por la configuración que tendrá el Congreso a partir de marzo próximo, donde será muy complicado organizar mayorías. Y para llevar a cabo este programa se requiere de acuerdos políticos relevantes. La Cámara de Diputados de 155 escaños está integrada por 79 diputados de izquierda y 76 de derecha. De un total de 50 senadores, la mitad son de derecha y la otra mitad de izquierda; exactamente 25 cada uno. Además, ambas cámaras están muy divididas en su composición con representantes de muy distintos partidos, lo que significa pluralidad, pero también le agrega complejidad a la hora de tomar decisiones. Para aprobar ciertas leyes se requiere el 50 por ciento más un voto, mientras que para las reformas constitucionales y otras leyes se precisan súper mayorías de 4/5 o 2/3, dependiendo de la naturaleza de las mismas.
Las nuevas autoridades necesitan ampliar su base partidaria, de ahí que el Presidente electo invitara a los miembros del Partido Socialista (PS) para integrar la nueva administración. Todavía no está claro si junto al PS se incorporarán otras fuerzas como el Partido Por la Democracia (PPD); Partido Radical, (PR); Partido Liberal, (PL) y Nuevo Trato, plataforma
política de centroizquierda chilena que agrupa a socialdemócratas, liberales e independientes, con lo cual se organizaría un bloque denominado Socialismo Democrático y se haría realidad lo que algunos plantean que sería “un Gobierno y dos coaliciones”. Eso sí en el próximo gabinete, el PS tendría el lugar más importante, pero esta segunda coalición participaría activamente en el comité político a fin de evitar la idea que de alguna manera habría tomado cuerpo de partidos de primera y segunda categoría. Las próximas horas serán muy importantes en el intento del Presidente electo de ampliar su coalición más allá del Partido Comunista y del Frente Amplio, que es una coalición política y electoral fundada el 21 de enero de 2017, por partidos y movimientos de izquierda, ciudadanos y de orientación liberal reformista. Está integrado por el Partido Revolución Democrática, Partido Comunes, Partido Convergencia Social, el Movimiento UNIR y Fuerza Común.
El conglomerado de Boric es una amalgama de tres agrupaciones del Frente Amplio que esperan tener una superioridad hegemónica sobre Revolución Democrática. Esta fusión incluye al Movimiento Autonomista, liderado por Boric y sus cercanos de la Universidad de Chile, además del alcalde de Valparaíso Jorge Sharp; la Izquierda Libertaria, de Gael Yeomans y la Nueva Democracia, del sindicalista Cristián Cuevas (ex–PC). Este último al igual que el alcalde Sharp se retiraron porque Boric decidió firmar el acuerdo constitucional a título personal, que acordó incluso con la UDI y que significó en parte la convocatoria a un plebiscito para crear una nueva Constitución. Convergencia Social, tiene ocho diputados, sus integrantes siguen a Boric desde las protestas estudiantiles de 2011; en su página web se definen como promotores de una “sociedad socialista, libertaria y feminista”, y con “transformaciones que involucren la redistribución del poder y la democracia radical para un nuevo orden social”
De acuerdo con el director de las carreras de Ciencia Política y Gobierno y Estudios Internacionales en la Universidad italiana Torcuato Di Tella, Juan Negri: “Esta se trata de una izquierda mucho más ambiciosa en cuanto a lo que se puede lograr desde el poder. Una de las principales críticas de Boric a la izquierda tradicional es que era bastante neoliberal, bastante tímida, y que de alguna forma se ajustó a los cánones del modelo económico impulsado por Pinochet, nada de proactiva en su afán de redistribución. Y Boric lo que viene a plantear es una ruptura con ese pasado y la intención al menos de una agenda un poco más radical y ambiciosa”.
Boric Nuevo Presidente(BBC) Hacia un Nuevo Chile (DW)
              

















































































   5   6   7   8   9