Page 8 - MONTT LATIN AMERICAN MAGAZINE, DECEMBER, 2021
P. 8
Redacción de Constitución
Chilena en Fase Crucial
A las nuevas autoridades elegidas de la Convención Constituyente les corresponderá la parte más ardua de la Carta Magna, porque terminarán de fraguarse los proyectos que pasarán al pleno para su aprobación final.
Un frente muy importante que deberá abordar el nuevo Presidente electo de Chile, Gabriel Boric, es el seguimiento del proceso de elaboración de la nueva Constitución.
A través de un plebiscito nacional, el 25 de octubre de 2020 la ciudadanía aprobó la redacción de una nueva Carta Fundamental y como órgano ejecutor, fue creada una Convención Constituyente, entidad política de gran relevancia, que convive con los poderes del Estado, compuesta por 155 representantes, mitad hombres y mujeres, ya que es la única paritaria del mundo, elegidos a través de sufragio directo, sin participación de representantes del Congreso.
En esa institución la primera minoría son los miembros independientes, seguidos por la coalición del mandatario Gabriel Boric, Apruebo Dignidad, formada por los partidos Frente Amplio y Comunista.
La instalación de la Convención ocurrió el 4 de julio de 2020, cuando los 155 ciudadanos elegidos en un plebiscito acudieron al ex Congreso Nacional, en Santiago, para ocupar sus cargos . La primera presidente fue Elisa Loncon, una activista mapuche y doctora en Humanidades, quien estuvo a cargo de liderar, entre julio y octubre de 2021 la elaboración del reglamento con que funcionaría el organismo. En ese período comenzó el debate de fondo de las normas constitucionales, donde se estableció que los artículos del nuevo texto deberían ser aprobados por una mayoría de dos tercios (104 escaños), lo que implica grandes consensos.
La Nueva Presidencia
De acuerdo con las normas establecidas, recientemente se renovó tanto la presidencia y vicepresidencia de la Convención Constituyente,evento que se desarrolló en una sesión muy
compleja que llevó al premio nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile, Agustín Squella a decir: “No dimos una buena imagen con votaciones que ponían de manifiesto la ineptitud, pero hay que quedarse con el buen desenlace”. Y dicho desenlace se produjo tras 18 horas del debate del día anterior y nueve votaciones sin un ganador; un tortuoso camino de la izquierda para elegir su mesa directiva.
Durante esta elección, el Frente Amplio no llegó a acuerdo con los miembros del Partido Comunista (PC) y, finalmente, su candidata, Beatriz Sánchez, fue rechazada. Sin embargo, la nueva presidenta, la odontóloga María Elisa Quinteros Cáceres, llegó a puerto gracias al apoyo del PC, los Pueblos Originarios y los Independientes No Neutrales, en reemplazo de la académica mapuche, Elisa Loncon.
La nueva presidenta estudió Odontología en la Universidad de Talca. Actualmente, trabaja como investigadora y académica del Departamento de Salud Pública de la misma casa de estudios superiores.
Quintana fue una de los 33 constituyentes que firmaron en junio último una declaración de principios que incluía pedir la liberación de los detenidos por los saqueos y desmanes del 18 de octubre de 2019. El documento pedía: “Poner fin a la prisión política en Chile, liberando todas las y los presos de la revuelta y mapuche”. Como convencional está de acuerdo con establecer un Estado plurinacional con autonomía regional que incorpore en la Constitución el lenguaje inclusivo. En el proceso de discusión de los reglamentos de la Convención participó y coordinó la Comisión Provisoria de Ética. Más tarde se incorporó a la Comisión de Derechos Fundamentales.
p8 Montt Latin American Magazine