Page 10 - MONTT LATIN AMERICAN MAGAZINE, DECEMBER, 2021
P. 10
Argentina: Impuestos e Indemnización por Despido
En vista de la desaprobación del Presupuesto 2022, el Gobierno autorizó a las provincias aumentar los tributos. Al mismo tiempo se dictaron normas para modificar los gravámenes sobre bienes personales.
Fin de Doble Indemnización
Un pacto que autoriza crear nuevos impuestos federales firmó el Gobierno argentino recientemente con 23 gobernadores del país, de todas las tendencias política, lo que constituyó un verdadero salvavidas para aquellos zonas que precisan de dinero urgente, debido a que, de manera sorpresiva, recientemente la oposición le negó la ley de Presupuesto 2022 enviada por el Ejecutivo y porque además muchas provincias viven muy estrechas desde el punto de vista económico tras el acuerdo fiscal suscrito con el ex Presidente Macri en 2017 que les obligaba a disminuir los tributos a empresas y personas.
“Este acuerdo nos sirve mucho en la discusión que tenemos con el Fondo Monetario Internacional porque nos muestra un país que proyecta el futuro en términos fiscales racionales y con el consenso de todos los gobiernos provinciales”, dijo Fernández en el momento de la firma.
Ahora las autoridades regionales suplementarán el dinero faltante que llega a alrededor de USD $11.000 millones con un nuevo impuesto a la herencia, que en Argentina solo se cobra en la provincia de Buenos Aires. El acuerdo une el gasto al crecimiento del PBI, en lugar de a la inflación, como se estableció en 2017, durante el Gobierno de Macri. Los gobernadores opositores plantearon que no subirán impuestos, pero aceptaron firmar el acuerdo porque la letra habilita pero no obliga. Solo faltó el jefe de Gobierno de Buenos Aires, el líder opositor Horacio Rodríguez Larreta, enfrentado con la Casa Rosada en los tribunales por la decisión de Fernández de retirarle los fondos que había recibido durante el Gobierno de Macri para financiar unos ítems para la policía.
Impuesto a los Bienes Personales
La Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo en un duro comunicado que el nuevo acuerdo fiscal “genera enorme preocupación debido a que incrementa la presión tributaria en el sector productivo al eliminar la reducción progresiva de ingresos brutos establecida originalmente en el año 2017. Ese pacto se había pensado como una forma de ajustar el gasto en las provincias a cambio de dinero llegado desde el Gobierno central. Pero la recesión económica, la inflación y la subida del déficit primario (antes del pago de intereses de la deuda externa) dinamitaron la posibilidad de reducir los ingresos fiscales. El Gobierno llevará ahora el pacto ante el FMI. Sin ley de Presupuesto, estará en condiciones de, al menos, mostrar un documento que habla de un consenso con los líderes territoriales de la oposición.
Pero no fue la única alza de impuestos. Con 37 votos a favor y uno en
contra, en la última sesión del año, el Senado de la Nación aprobó, y convirtió en Ley, el proyecto que modifica la base mínima imponible del Impuesto a los Bienes Personales, en una sesión a la que faltó la oposición. De esta manera hubo un incremento mínimo no imponible de 2.000.000 a 6.000.000 pesos argentinos; respecto de la casa- habitación, el gravamen subió de un monto exento a 30.000.000. Respecto de la actualización anual de montos, desde el período fiscal 2022 se ajustarán anualmente las cantidades del mínimo no imponible, exención para casa habitación y montos de las escalas de acuerdo al índice IPC. Asimismo, se crearon nuevas escalas para bienes que superen los 300.000.000 de pesos
Respecto de las alícuotas diferenciadas para bienes en el exterior se mantienen las previstas en la norma previa a la actual reforma. Habrá una disminución de alícuotas para bienes del exterior por motivo de repatriación de ciertos activos financieros hasta el 31 de marzo de cada año, conforme lo dispone el Decreto 912-2021.
Despidos de Trabajadores
Por otra parte, como se esperaba, el decreto de necesidad y urgencia que estableció en 2020 la prohibición de despidos sin justa causa en la Argentina no se renovará y llegó a su fin a partir del 1 de enero de 2022. La última prorrogación de la medida la había extendido hasta el 31 de diciembre de este año.
Según publicó el diario Ámbito Financiero, el Gobierno tendría decidida también la fecha de caducidad del recargo indemnizatorio vigente para las cesantías, que se conoce informalmente como “doble indemnización” por despido. El monto del recargo, que tiene un tope de 500.000 pesos, se iría reduciendo paulatinamente hasta desaparecer a mediados del año próximo.
Asimismo, en el Boletín Oficial del 24 de diciembre se publicó un nuevo decreto (DECNU-2021-886-APN-PTE) que establece que en el caso de despido sin causa el empleador deberá abonar, además de la indemnización correspondiente de conformidad con la legislación aplicable, un incremento equivalente: al 75 por ciento del monto de la misma, por exoneración ocurridos entre el 1o de enero de 2022 y hasta el 28 de febrero de 2022; del 50 por ciento por las desvinculaciones ocurridas a partir del 1o de marzo de 2022 y hasta el 30 de abril de 2022 y del 25 por ciento por los ocurridos desde el 1o de mayo de 2022 y hasta el 30 de junio de 2022. Además, impone el límite de que el monto correspondiente al incremento no podrá exceder, en ningún caso, la suma de 500.000 pesos.
p10 Montt Latin American Magazine