Page 24 - BITÁCORA FINAL_Neat
P. 24

CARTAS DEL RESTAURO







       CARTA DE VENECIA



       La Carta de Venecia (denominada también Carta Internacional para la Conservación
       y Restauración de Monumentos y Sitios), se desarrollo en 1964 en el congreso inter-
       nacional de arquitectos y técnicos de monumentos históricos celebrado en Vene-
       cia-Italia. Está carta trata sobre restauración y conservación de los monumentos, las
       obras monumentales,  de los pueblos,  portadores de un mensaje  espiritual  del
       pasado, representan en la vida actual el testimonio vivo de sus tradiciones seculares,
       la humanidad, que cada día toma conciencia de los valores humanos, las considera
       patrimonio común reconociéndose responsable de su salvaguardia frente a las gene-
       raciones futuras.
       Entre los principios que establece la carta propone la definición de, monumento,histó-
       rico, conservación y restauración, cuyos objetivos principales es la salvaguardia tanto
       la obra de arte como el testimonio histórico.
       Ademas, presenta como realizar la restauración, las excavaciones y la documenta-
       ción y publicación de los monumentos históricos.



       CARTA DE CROCAVIA


       Se desarrollo en el año 2000, consta de 14 puntos, divididos en diferentes secciones.
       Hace referencia a cada comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y cons-
       ciente de su pasado, es responsables de la identificación, así como de la gestión de
       su patrimonio, son portadores de muchos valores, los cuales pueden camiar en el
       tiempo. Esta variabilidad de valores específicos en los elementos defina la particulari-
       dad de cada patrimonio, a causa de este cambio, cada comunidad desarrolla una
       consciencia y un conocimiento de la necesidad de cuidar los valores propios de su
       patrimonio.
       Este patrimonio no puede ser definido de un modo univoco y estable, debe estar
       materializado en un proyecto de restauración de acuerdo con unos criterios técnicos
       y organizativos.
       La carta establece unos objetivos y métodos para la conservación y restauración del
       patrimonio:
       1. El mantenimiento  y la  reparación,  son  una parte fundamental  del proceso  de
       conservación del patrimonio. Estas acciones deben ser organizadas con una investi-
       gación sistemática, inspección, control, seguimiento y pruebas.
       2. El patrimonio arquitectónico, urbano y paisajistico, así como los elementos que lo
       componen, son el resultado de una identificación con varios momentos asociados a
       la historia y a sus contextos socioculturales.
       3. La conservación del patrimonio edificado, es llevada a cabo según el proyecto de
       restauración, que incluye la estrategia para su conservación a largo plazo.
       4. Debe evitarse la reconstrucción, en El ESTILO DEL EDIFICIO de partes enteras
       del mismo.
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29