Page 177 - ETNOEDUCACION UNIDAD 1
P. 177
FIESTA TRADICIÓN
Y CULTURA
UN COMPARTIR DESDE EL AULA ESCOLAR
SENCIBILIZACION APRENDIZAJE Y PROYECCIÓN
(tiempo estimado para la ejecución: 45 minutos)
Ejecución de las actividades encaminadas a fortalecer el conocimiento
y explorar las capacidades y habilidades. (Desarrollo del tema.)
Comprensión de lectura
Pawkar Raymi. Es la celebración más esperada en las comunidades rurales.
El día propicio es el 21 de marzo, sin embargo, la celebración se la inicia desde
finales de febrero. En esta celebración se conmemora la época del
florecimiento y tiempo para empezar a probar la cosecha del fruto tierno en el
hemisferio sur.
Inti Raymi. Es una fiesta dedicada al Sol. El ritual inicia el 21 de junio con
baños rituales, baile y ofrendas en todas las comunidades. Esta fiesta es un
símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama
(madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y
cosecha. La gratitud se celebra con la presencia de música y danza,
concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos.
Kulla Raymi. Es la tercera celebración dentro del año calendario. Esta sé
realiza todos los 21 de septiembre y está dedicada a la preparación de la
tierra, a la feminidad y al inicio del nuevo periodo agrícola. El ritual consiste en
tomar las energías de la Pacha Mama y pedir por la fertilidad de la tierra,
sueños y retos. En el ámbito familiar, las mujeres piden por su fecundidad.
Kapak Raymi. Es la última celebración del año calendario. Se conmemora el
21 de diciembre. Es la festividad de los líderes jóvenes, en la cual se ha hecho
sincretismo religioso con las fiestas de Navidad.
ACTIVIDAD:
De acuerdo al texto anterior, podemos entender la gran importancia que
tienen las 4 fiestas en el pueblo de los pastos, puesto que en ellas se refleja el
legado cultural que han dejado los ancestros de generación en generación y
que hoy en día en las comunidades indígenas se celebra con gran propiedad.
175