Page 13 - KII - Biologia
P. 13
Biología 3° Secundaria
Propiedades
Excitabilidad: Provoca potenciales eléctricos.
Conductibilidad: Conduce los impulsos nerviosos que se han provocado en la excitabilidad.
Clasificación
Por su estructura
Unipolares: Son llamadas también monopolares, tienen una sola prolongación, es decir, un axón.
Son raras en los adultos (retina), pero abundantes en el embrión. Tienen función sensitiva.
Pseudomonopolares: Poseen una sola prolongación (axón) que sale del soma, pero esta prolongación se
ramifica más tarde en una rama periférica y una central. Se hallan formando las neuronas en "T" de los
ganglios nerviosos.
Bipolares: Tienen un axón y la dendrita en conos opuestos. Se hallan en la hipófisis, retina.
Tienenfunción de relación interneural.
Multipolares: Son las que más abundan; poseen abundantes dendritas y un solo axón. Se hallan
principalmente en las astas anteriores de la médula espinal, células piramidales de la corteza cerebral
y células de Purkinje en el cerebelo. Tienen función motora.
Por su función y conducción
Sensoriales: Llevan estímulos desde la periferia (piel, órganos) hasta el sistema nervioso central.
Son de conducción aferente.
Motoras: Llevan respuestas desde el sistema nervioso central a la periferia. Estas respuestas son a
órganos efectores (glándulas, músculos, etc.). Son de conducción eferente.
Intercalares: Llamadas también de asociación. Establecen conexiones, formando circuitos entre
neuronas sensitivas y motoras.
Fisiología neuronal
Potencial de reposo
Todas las células poseen una diferencia de distribución de cargas eléctricas entre el medio intracelular y
el extracelular, a la que llamamos potencial de reposo. En situaciones de reposo, el medio intracelular
está cargado negativamente debido a un exceso de iones negativos, fundamentalmente de naturaleza
proteica; mientras que el medio extracelular está cargado positivamente debido a un exceso de iones
positivos, fundamentalmente el sodio. En el caso de las neuronas, el potencial de reposo tiene un valor de
-60 a -80 milivoltios.
Potencial de acción
Se debe a que, al estimular la membrana de una célula excitable (neuronas, células musculares) con un
estímulo apropiado, dicha membrana se torna muy permeable al sodio (Na+). El Na+ es un ion positivo
mucho más abundante en el medio extracelular que en el intracelular y, por lo tanto, penetra en el medio
intracelular que queda ahora con un exceso de cargas positivas; como consecuencia de ello, el potencial
de membrana cambia la polaridad. Esta primera fase del potencial de acción se llama despolarización.
Muy rápidamente, la permeabilidad de la membrana al Na+ empieza a disminuir, y además se producen
otros cambios de permeabilidad a iones como el K+, que abunda en el medio intracelular y, por lo tanto,
tiende a salir, haciendo que el potencial de membrana vuelva a su valor de reposo. Esta segunda fase se
llama repolarización.
Ambas fases, despolarización y repolarización, constituyen un potencial de acción, el flujo de iones es
pasivo, no hay gasto de energía. El potencial de acción en una neurona dura de 1 a 2 milisegundos.
Llegada del potencial de acción a la membrana presináptica, lo cual provoca la fusión de la membrana de
las vesículas sinápticas con la membrana del botón sináptico (proceso mediado por el calcio).
Liberación del neurotransmisor de las vesículas sinápticas hacia la hendidura sináptica por un proceso de
exocitosis.
Fijación del neurotransmisor a los receptores de la membrana postsináptica (complejo neurotransmisor-
receptor).
Generación de potenciales de acción en la membrana postsináptica, originados por los cambios en la
permeabilidad iónica debido al complejo neurotransmisor-receptor, que al cambiar su conformación
tridimensional abre canales para el Na+.
Degradación enzimática del neurotransmisor en la hendidura sináptica, lo cual permite la repolarización de
la membrana postsináptica.
El La transmisión sináptica es
unidireccional, solo de la región
presináptica a la postsináptica.
do
2 Bimestre -282-