Page 50 - KII - Biologia
P. 50

Biología                                                                    3° Secundaria

              Control respiratorio: La frecuencia respiratoria (cantidad de ciclos por minuto) puede variar debido a la
               concentración de los gases y la repercusión que provoca en el pH sanguíneo. La frecuencia respiratoria es
               regulada por los siguientes controles.

                 Control  humoral:  Está  determinado  por  el  pH  de  la  sangre  y  la  presión  parcial  de  O   y  CO ,  lo  que
                                                                                                     2
                                                                                               2
                  provoca lo siguiente:
                  Si el pH sanguíneo disminuye a 7,1 (acidosis), la ventilación pulmonar aumenta unas 4 veces. En caso
                  que el pH aumente a 7,6 (alcalosis), la ventilación disminuye de 70 a 80%.
                  El  estímulo  básico  para  excitar  el  centro  respiratorio  son  los  iones  H+,  que  aumentan  su
                  concentración cuando hay exceso de CO .
                                                     2
                  La ventilación máxima se alcanza cuando el CO  es, aproximadamente, el 9% del aire inspirado; valores
                                                           2
                  más altos de CO  deprimen el centro respiratorio. Cuando se llega a 15 - 20% empieza el individuo a
                                 2
                  entrar en coma; 30 a 40%, sufre anestesia total y muere al llegar a 40 - 50%.
                  El aumento de CO  = Aumenta la [H+] = < pH -----> Lo que aumenta la VA (ventilación alveolar)
                                  2


              Control  químico:  Es  realizado  por  los  quimiorreceptores,  que  miden  la  concentración  de  un  gas  y  la
               modificación del pH sanguíneo. Los principales receptores son:

                 Cuerpo aórtico: Se ubica en el cayado aórtico y se relaciona con el bulbo raquídeo mediante el nervio
                  vago (neumogástrico o X par craneal).
                 Cuerpo  carotídeo:  Se  halla  en  la  bifurcación  de  las  carótidas  primitivas.  Se  comunica  con  el  bulbo
                  raquídeo mediante el IX para craneal (glosofaríngeo).


              Control nervioso: Se halla en el bulbo raquídeo y la protuberancia anular. Posee tres áreas:

                 Área de la ritmicidad bulbar: Controla el ritmo respiratorio, es decir, determina fases de inspiración y
                  espiración.
                 Área  apnéustica:  Determina  inspiraciones  forzadas  y  prolongadas,  así  como  espiraciones  débiles  y
                  breves.
                 Área neumotáxica: Es inhibidor de la función apnéustica.


              Espirometría
               Es  el  registro  de  los  volúmenes  pulmonares  y  el  cálculo  de  las  capacidades  pulmonares,  mediante  el
               espirómetro.  No  puede  medirse  la  cantidad  de  aire  que  permanece  en  los  pulmones  después  de  una
               espiración forzada.

                 Volúmenes pulmonares

                    Volumen  de  reserva  inspiratoria  (VRI):  Llamado  también  volumen  complementario,  y  es  el  aire
                     inhalado por una inspiración normal. Es equivalente a 3000 ml.
                    Volumen de reserva espiratoria (VRE): Llamado también volumen de reserva, y es el aire extra que
                     se espira al final de una espiración normal. Equivale a 1100 ml.
                    Volumen del aire corriente (VAC): Llamado también volumen de ventilación, y es la cantidad de aire
                     movilizado por una respiración normal. Es equivalente a 500 ml.
                    Volumen del aire residual (VAR): Es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una
                     espiración forzada. Es equivalente a 1200 ml.

                 Capacidades pulmonares

                    Capacidad  vital  (CV):  Comprende  la  sumatoria  del  volumen  de  reserva  inspiratoria,  la  reserva
                     espiratoria y el aire corriente. Equivale a 4600 ml.
                    Capacidad pulmonar total (CPT): Comprende a la capacidad vital más el aire residual. Equivale a
                     5800 ml.
                    Ventilación  alveolar  (VA):  Como  sabemos,  en  cada  inspiración  corriente  ingresan  al  pulmón
                     aproximadamente 500 ml, de los cuales unos 150 ml ocupan el árbol bronquial y no participan en el
                     intercambio gaseoso, por lo que se les denomina espacio muerto anatómico y al resto, ventilación
                     alveolar. Parte de esta última se distribuye por alvéolos no perfundidos (irrigados) adecuadamente,
                     constituyendo el espacio muerto fisiológico, ya que tampoco interviene en el intercambio gaseoso.







              do
             2  Bimestre                                                                                -319-
   45   46   47   48   49   50   51   52   53