Page 3 - Historia del Peru
P. 3
Historia del Perú 5° UNI
LUIS ORBEGOSO (1833-1835)
Liberal. Ganó las elecciones y se sublevaron Bermúdez, Salaverry y Gamarra
(sector conservador).
En 1834 ocurrió el “abrazo de Maquinhuayo” (tregua).
En 1835 Felipe Santiago Salaverry se autoproclamó presidente desde la Fortaleza
del Real Felipe.
Buscó la alianza con Andrés de Santa Cruz.
FELIPE S. SALAVERRY (1835)
Se opuso a la Confederación Perú-boliviana.
Se unió a Agustín Gamarra para luchar contra Orbegoso y Santa Cruz.
Derrotado, capturado y enjuiciado luego de la batalla de Socabaya, fue fusilado.
Luego de su muerte se estableció la Confederación Perú-boliviana.
Lectura – La Confederación debe desaparecer para siempre jamás.
Señor Don Manuel Blanco Encalada.
Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional de la República, para
que usted pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el Gobierno va a confiar a usted dentro de poco,
designándolo comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la
Confederación Perú-Boliviana. […] La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible.
No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos
mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la
comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo.
Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en
todo orden de cuestiones y circunstancias. […] La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del
escenario de América.
Santiago, 10 de septiembre de 1836, Diego Portales, ministro del gobierno chileno
CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA (1836 -1839)
Objetivos:
Búsqueda de la integración política y económica regional
del sur andino con el altiplano.
Obtener la hegemonía comercial en el Pacífico sur
desplazando al puerto de Valparaíso: Política de puertos
libres.
Desarrollo:
Surgió con el Pacto de Tacna (1836)
Andrés de Santa Cruz fue nombrado Supremo Protector
por diez años.
Constitución: Ley fundamental de la Confederación Perú –
Boliviana (1837).
Características:
Se adoptó el sistema federal: Estado boliviano, el Estado
Surperuano y Norperuano (este último se opuso).
Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal
en lo económico.
Oposición final: Chile (y en menor medida Argentina), consideraron la Confederación
como peligrosa para el equilibrio geopolítico y los intereses comerciales en la
región.
Chile organizó, con apoyo de conservadores peruanos, dos campañas
restauradoras, que derrotaron a la Confederación en la batalla de Yungay.
Compendio -108-