Page 4 - Historia del Peru
P. 4
Historia del Perú 5° UNI
SEGUNDO GOBIERNO: AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)
Constitución conservadora de 1839.
Declaró la guerra a Bolivia, falleciendo en la batalla de Ingavi.
Se inició la venta del guano. Contrato Quiroz (arriendo de islas)
ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)
Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran inestabilidad política.
EL DIRECTORIO: MANUEL IGNACIO DE VIVANCO (1843-1844)
Conservador y autoritario
Ramón Castilla lo derrotó en la batalla de Carmen Alto para luego convocar a elecciones.
PROSPERIDAD FALAZ (1845-1872)
Fue un periodo pasajero de gran riqueza y bonanza económica para el Perú producto de la venta de este fertilizante
natural.
EL GUANO, IMPORTANCIA Y SISTEMAS DE VENTA.
El guano fue un fertilizante de gran potencial que atrajo el interés de países europeos, sobre todo de Inglaterra.
Significó la primera estabilidad económica y política del país gracias a los fuertes ingresos que obtuvo el Estado.
Ventajas: recurso abundante, con demanda creciente en el exterior y requería una inversión mínima en mano de
obra.
Desventaja: transporte y comercialización. Por ello se crearon distintos sistemas, desde el primer
arrendamiento de Francisco Quiroz, para seguirle el sistema de consignatarios, y por último, el monopolio con la
Casa Dreyfus.
Generó una plutocracia guanera pero no benefició a toda la población, ni se invirtió en un desarrollo económico
sostenible a largo plazo
PRIMER GOBIERNO:
RAMÓN CASTILLA (1845-1851)
Primer presupuesto nacional (1846).
Pago de la deuda externa e interna (1847).
Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs.
Propició la inmigración de la población china.
Obras: Ferrocarril Lima- Callao.
Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública.
Entra en debate el derecho al voto de los analfabetos.
JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854)
Tratado Herrera- Da Ponte Ribeyro con Brasil (1851).
Contrato para inmigración alemana a la selva.
Escándalo de la consolidación de la deuda interna.
Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de 1854).
Compendio -109-