Page 9 - Historia del Peru
P. 9
Historia del Perú 5° UNI
PRIMER CIVILISMO (1872 – 1879)
MANUEL PARDO Y LAVALLE (1872-1876)
Dirigió el primer gobierno civil.
Fundó la Escuela de Ingenieros Agrarios, y la Escuela de Ingenieros Civiles y Minas.
Escuela Normal de Mujeres.
Censo de 1876.
Nacionalización de las salitreras de Tarapacá.
Firmó el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia.
MARIANO IGNACIO PRADO (1876-1879)
Estancamiento económico.
Oposición pierolista.
José Antonio y Lavalle es enviado a Chile para persuadirlos de no iniciar una guerra contra Bolivia.
Chile le declaró la guerra al Perú el 5 de abril de 1879.
Lectura – Del radicalismo a la revolución
Varias crisis confluyeron en ese “año terrible” de 1879, parteaguas en la historia de la aún joven república: a)
el agotamiento de un ciclo de prosperidad - iniciado en 1840 – basado en la exportación del guano; b) el
colapso de un proyecto político burgués – basado, precisamente, en la renta guanera – encabezado por Manuel
Pardo, fundador del Partido Civil, asesinado en noviembre de 1878, y c) el inicio – medio año después de la
muerte de Pardo – de la llamada Guerra del Pacífico que confrontó a la alianza peruano – boliviana frente a las
fuerzas chilenas. Al combate entraría el Perú revestido de la confianza que provenía de sus mayores recursos
humanos y productivos. Cuatro años y medio después era un país en ruinas, materiales y moralmente. ¿Cómo
ese viejo y remoto subordinado colonial sureño, visiblemente menos dotado, había sido capaz de ocupar el Perú
tras tomar la capital peruana? La respuesta tomaría la forma de una severa impugnación de la “patria criolla”,
de aquella farsesca “república de mentiras” erigida por las corruptas élites peruanas.
Rénique, José Luis (2015). Incendiar las praderas
Lectura – El último viaje de Miguel Grau.
Una carta de Grau a su esposa, fechada en Arica el 30 de septiembre de 1879, publicada por los diarios de
Lima en 1934, dice del Huáscar que “entre paréntesis, está sumamente sucio”. Ramón Rojas y Cañas en su
folleto La guerra del Pacífico (1880) afirma que el monitor tenía una acumulación conchífera en sus fondos, por
lo cual había perdido un quinto de su velocidad; no obstante, fue enviado a su última y fatal expedición. […] Él
mismo [Miguel Grau] se encargó en varias ocasiones de no destacar sus proezas, sino de disminuir la
trascendencia de ellas, en una actitud, por cierto, muy distinta de la del político ambicioso. En la ya citada
misiva confidencial de 10 de setiembre a Carlos Elías, veinte días antes del último viaje, hay una posdata que
dice: “Dales memorias a nuestros amigos de Hoja Redonda (alude a una hacienda en Chincha), diles que si los
héroes son como yo, declaro que no han existido héroes en el Mundo”.
BASADRE, Jorge (2015): Historia de la República del Perú. t. VIII.
Compendio -114-