Page 16 - economia
P. 16

Economía                                                                              5° UNI


              12
            Semana


          ➢  Entender los fundamentos básicos de la teoría de la demanda.
          ➢  Comprender los factores que originan los movimientos de la curva de demanda.
          ➢  Analizar las clases de demanda que se encuentran en el mercado.

          Introducción
          Para entender la demanda, primero debemos establecer que esta teoría forma parte de una más amplia como es la
          teoría  de  la  oferta  y  la  demanda,  la  cual  se  estudia  en  un  mercado  de  competencia  perfecta.  El  estudio  de  la
          demanda de un bien se realiza bajo este supuesto, además de considerar que en este mercado existen solamente
          dos agentes económicos: los consumidores y los vendedores. Se asume que estos dos agentes son racionales, es
          decir, los consumidores siempre buscan maximi-zar su satisfacción (utilidad), mientras que los vendedores buscan
          maximizar su ganancia.

          1.  Definición
            La  teoría  de  la  demanda  estudia  el  comportamiento  del  consumidor  en  el  mercado.  La  demanda  (Dx)  es  la
            capacidad y el deseo de adquirir un bien o servicio a diferentes niveles de precios en un periodo determinado.

          2.  Cantidad demandada (Qd)
            Es la única cantidad que se desea adquirir a un determinado precio.

          3.  Factores determinantes de la demanda
            Son los factores que van a influir en el deseo de los consumidores de adquirir más o menos de un bien o servicio.

            3.1. PRECIO DEL BIEN (Px)
                 El comportamiento del consumidor es racional, por ello estará dispuesto a adquirir más de un bien cuando
                 su precio se reduzca, y viceversa.

            3.2. INGRESO DEL CONSUMIDOR (I)
                 Cuando  se  incrementa  el  ingreso  de  los  consumidores,  estos  están  en  la  capacidad  de  aumentar  su
                 demanda, y viceversa.

            3.3. CLIMA (C/)
                 Las  diferentes  temperaturas  influyen  en  las  necesidades  de  los  consumidores  así  como  también  en  sus
                 hábitos  para  adquirir  bienes.  Por  ejemplo,  es  común  en  el  verano  consumir  más  gaseosas  y  helados  así
                 como en el invierno adquirir más casacas, chompas y abrigos.

            3.4. GUSTOS Y PREFERENCIAS (G)
                 Muchos productos son más preferidos que otros, esto forma parte de la subjetividad que cada consumidor
                 tiene con distintos bienes y servicios.

            3.5. PUBLICIDAD (Pu)
                 Mientras más se informe o se persuada a través de los medios de comunicación, el consumo de un bien
                 puede elevarse.

            3.6. PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO (Ps)
                 Cuando se incrementa el precio de un producto sustituto de otro, la demanda de este se incrementa. Por
                 ejemplo, si se eleva el precio del pollo, entonces aumenta la demanda de pescado.

            3.7. PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO (Pc)
                 Cuando  se  incrementa  el  precio  de  un  bien  complementario  de  otro,  entonces  la  demanda  de  este  se
                 reduce. Por ejemplo, si se eleva el precio del café, entonces disminuye la demanda de azúcar.

            3.8. OTROS FACTORES
                 La expectativa de la elevación del precio y el aumento de la población generan el incremento de la demanda
                 de bienes, entre otros.




            Compendio                                                                                      -201-
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21