Page 30 - economia
P. 30

Economía                                                                              5° UNI

          2.  Ley de Say
            Consiste en que toda oferta crea su propia demanda. Es también conocida como la ley de los mercados. Plantea
            que  en  el  mercado  de  competencia  perfecta  es  imposible  la  aparición  de  crisis,  debido  a  que  todas  las
            mercancías producidas serán vendidas sin posibilidad de escasez o abundancia; por lo tanto, el mercado siempre
            se encuentra en equilibrio.
            Todo lo que se produce se oferta en el mercado. Para producir bienes se deben adquirir factores productivos o,
            dicho de otro modo, realizar el pago de salarios, intereses, alquileres, etc. Esta renta generada será utilizada
            para la compra de los bienes que se ofertan. Por ende, Jean Baptiste Say consideraba que el poder adquisitivo
            total es exactamente igual a los ingresos y el valor total de lo producido, por lo que es imposible que haya un
            exceso de oferta o de demanda.

          3.  Desequilibrio de mercado
            Ocurre cuando en este mercado el precio no se encuentra en el equilibrio, por lo que la cantidad demandada no
            se iguala a la cantidad ofertada. Se presentan dos situaciones: exceso de oferta y exceso de demanda.

            3.1. EXCESO DE OFERTA
                 En este caso, la cantidad ofertada es mayor que la cantidad demandada.
                                                     exceso de oferta : Q   Q
                                                                      o
                                                                          d
                                                                      x
                                                                          x

                 Se presenta cuando el precio está por encima del punto de equilibrio, es decir Px > Pe.
                 En nuestro gráfico tenemos como precio de equilibrio S/4. Si el precio establecido fuese S/6, entonces a
                 este precio la cantidad que se desea ofrecer es de 130, mientras que la cantidad que se desea adquirir es
                 de 70.
                 Existe una abundancia de este bien en el mercado, generando así una sobreoferta.











                                              cantidad ofertada   cantidad demandada
                 El  precio,  posteriormente  de  su  fijación  por  encima  del  equilibrio,  tiende  a  disminuir,  ya  que  al  ser  el
                 producto abundante, el precio empieza a presionar para regresar nuevamente al equilibrio.
                 La fijación del precio por encima del equilibrio lo puede establecer el Estado. A esto se le denomina precio.
                 oficial, por lo que viene a ser un precio mínimo. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en el mercado laboral
                 cuando el Estado fija un salario mínimo legal.

            3.2. EXCESO DE DEMANDA
                 En este caso, la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofertada.
                                                                        d
                                                    exceso de demanda : Q  Q
                                                                           o
                                                                           x
                                                                        x

                 Se presenta cuando el precio está por debajo del punto de equilibrio, es decir PX < Pe.
                 En nuestro gráfico tenemos como precio de equilibrio S/4. Si el precio establecido fuese S/1, entonces a
                 este precio la cantidad que se desea ofrecer es de 60, mientras que la cantidad que se desea adquirir es
                 de 140. Por lo tanto, existe un exceso de demanda de este bien en el mercado, generando así una escasez.











                                              cantidad ofertada   cantidad demandada
                 El precio, posteriormente de su fijación por debajo del equilibrio, tiende a aumentar. Puesto que el producto
                 es escaso, el precio empieza a presionar para regresar nuevamente al equilibrio.
                 La fijación del precio por debajo del equilibrio también lo puede establecer el Estado, este precio oficial viene
                 a ser un precio máximo. En décadas anteriores, en nuestro país, el Estado podía fijar los precios de los
                 productos  generándose  los  denominados  mercados  negros,  ya  que  los  productos  eran  vendidos  a
                 escondidas por encima del precio oficial.

            Compendio                                                                                      -215-
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35