Page 35 - economia
P. 35

Economía                                                                              5° UNI


              15
            Semana


          ➢  Identificar los mercados de competencia imperfecta.
          ➢  Comprender la ineficiencia social que generan los monopolios.
          ➢  Comprender los diversos tipos de monopolio existentes.
             Lumbreras Editores

          1.  Definición
            Es aquella situación  en la  cual los ofertantes o los demandantes, o  ambos, pueden en diversos  grados influir
            sobre el precio del producto en el mercado.
            La competencia imperfecta se caracteriza de forma general por lo siguiente:
            •  El poder de mercado de los compradores o vendedores, o ambos
            •  Restricciones a la entrada de competidores
            •  Información imperfecta acerca de los precios, costos y beneficios

          2.  Clases de mercados imperfectos

            2.1. MONOPOLIO
                 En este caso existe una sola empresa que tiene el poder de mercado. El monopolista puede modificar el
                 volumen  de  producción  para  obtener  mayores  beneficios,  es  decir,  puede  reducir  esta  y  ello  le  permite
                 elevar el precio. Si lo comparamos con la competencia perfecta, entonces el monopolio supone una mayor
                 ineficiencia y perjuicio para la sociedad, debido a la menor producción y el precio más alto.
                 Son características del monopolio:
                 •  Un vendedor con poder de mercado es capaz de fijar el precio. Al precio de equilibrio del monopolio se le
                   denomina el punto de Cournot.
                 •  Hay muchos consumidores desorganizados. Los consumidores no influyen en el precio del producto.
                 •  El producto es único, sin sustitutos cercanos. Los productos no se sustituyen de forma perfecta.
                 •  Existen restricciones para la entrada de nuevas empresas al mercado.  Pueden  ser por  economías de
                   escala; barreras legales, tecnológicas, económicas, etc.
                 •  La información es asimétrica por el hecho de que el monopolista tiene el poder de mercado, concentra la
                   mayor información del mercado por sobre los demás agentes económicos.
                 Por ejemplo, el servicio de agua potable en Lima, el servicio de energía eléctrica en Lima Norte, entre otros.
                 El monopolio elimina la competencia. En la competencia perfecta, los agentes compiten continuamente por
                 el poder de mercado; si bien en un determinado momento no lo logran, como vemos, la competencia tiende
                 al monopolio.

            2.2. OLIGOPOLIO
                 En este tipo de mercado existen pocas empresas productoras frente a una gran cantidad de consumidores,
                 de tal manera que las empresas pueden influir sobre el precio del producto.
                 En una situación de oligopolio, el precio es menor que en el monopolio y, por tanto, también las ganancias
                 son menores para cada empresa. Estos son los mercados que más abundan en la economía peruana.
                 Son características del oligopolio:
                 •  Pocos vendedores dominan el mercado en cuanto a producción y precios.
                 •  Hay muchos consumidores desorganizados sin poder de mercado.
                 •  Los productos que se ofertan pueden ser diferenciados o estandarizados; por lo tanto, pueden existir
                   sustitutos.
                 •  Existe  interdependencia  entre  los  miembros  del  oligopolio  (interdependencia  conjetural),  es  decir,  una
                   empresa para tomar decisiones debe considerar la reacción de las otras. Con este criterio se determina
                   el precio con cierta rigidez, por lo que a esto se le denomina "guerra de precios".
                 •  Las barreras de ingreso pueden darse por economías de escala o por otros factores.
                 •  La información la concentran los pocos vendedores, por lo que existe asimetría.
                 Por ejemplo, telefonía móvil, bancos, AFP, compañías de seguro, gaseosas, galletas, entre otros.

            2.3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
                 Es  el  mercado  que  se  asemeja  a  la  competencia  perfecta  por  ser  también  atomizado.  Su  principal
                 característica radica en el hecho de que cada vendedor ofrece un producto diferente al de los demás, lo que
                 significa  que  cada  uno  de  ellos,  si  bien  están  compitiendo,  mantienen  cierto  margen  para  establecer  su
                 precio.
                 Son características de la competencia monopolística:
                 •  El mercado es atomizado. Existen muchos compradores y vendedores desorganizados.
                 •  Existe  diferenciación  de  productos  en  el  mercado  (marca,  presentación,  cantidad,  calidad,  ubicación
                   geográfica, etc.).
                 •  Los  diferentes  productos  que  ofrecen  los  vendedores  otorgan  cierto  poder  de  mercado  sobre  los
                   consumidores, y pueden variar su producción y precios a corto plazo, hasta que la competencia pueda
                   reaccionar.
                 •  Existen mínimas barreras para el ingreso a este mercado.
                 •  La información es simétrica.
                 Por ejemplo, restaurantes, panaderías, farmacias, bodegas, entre otros.
            Compendio                                                                                      -220-
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40