Page 36 - economia
P. 36
Economía 5° UNI
2.4. MONOPSONIO
Es aquella situación en la que existe un comprador con poder de mercado y hace frente a muchos
vendedores o productores desorganizados. En nuestro país, el mercado legal de la hoja de coca es un
ejemplo, puesto que, según la legislación, una sola empresa puede comprar este insumo con fines lícitos
como es Enaco, que es una entidad del Estado.
2.5. OLIGOPSONIO
Es aquella situación en la cual existen pocos compradores que pueden influir sobre el precio y muchos
vendedores desorganizados. En nuestro país, gran parte de la producción agrícola es comprada por pocos
intermediarios, que luego ofrecen estos productos en los mercados mayoristas obteniendo altas ganancias,
mientras que los productores reciben ingresos bajos.
3. Los monopolios de coalición
Es el acuerdo o agrupación de empresas que buscan controlar la producción y el precio o limitar la rivalidad
entre ellas buscando como objetivo la máxima ganancia.
Con el desarrollo del capitalismo surgen los trusts, cárteles, holdings y otras formas que dominan los mercados
no solo en un país, sino que su poder se extiende a mercados internacionales.
3.1. EL TRUST
Es la unión de varias empresas bajo una misma dirección. El objetivo que se persigue es el dominio del
mercado mediante el control de la producción y el precio.
Las empresas pierden independencia económica, ya que se limitan a ejecutar las decisiones de la dirección,
conformada por representantes de cada empresa.
3.2. EL CÁRTEL
Es la alianza de empresas que se ponen de acuerdo para controlar el precio y la producción, y repartirse el
mercado. El acuerdo se da de manera explícita entre ellas.
En el cártel, las empresas no pierden su autonomía. En nuestro país, las empresas son sancionadas por
Indecopi, debido al perjuicio que generan a los consumidores.
3.3. EL HOLDING
Es una empresa que controla las actividades de otras empresas a través de la adquisición de todo o parte
de su accionariado.
3.4. OTRAS FORMAS DE MONOPOLIO
Entre otras formas de monopolio tenemos las que se muestran a continuación.
3.4.1. Monopolio puro
En el mercado solo existe un único vendedor: el que posee poder de mercado.
3.4.2. Monopolio impuro
Puede existir más de un vendedor en el mercado, pero solo uno es el que posee poder de mercado.
3.4.3. Monopolio natural
Es el mercado donde la existencia de más de un vendedor eleva el precio de mercado, por lo que a la
sociedad le conviene que solo exista un vendedor. Esto debido a que la producción se genera a
menores costos por una empresa que por dos o más.
Por ejemplo, servicio de electricidad, servicio de agua potable, telefonía fija, entre otros.
3.4.4. Monopolio bilateral
Es aquella situación de mercado que enfrentan un productor y un consumidor, ambos con capacidad
de imponer condiciones. Entonces el precio de intercambio se logra a través de una negociación.
Por ejemplo, la negociación salarial entre el sindicato de trabajadores y el empleador en el mercado
laboral; el precio que se negocia es el salario. El ofertante de trabajo es el sindicato y el demandante
es el empleador.
Compendio -221-