Page 10 - psicologia
P. 10

Psicología                                                                            5° UNI

          Tipos de memoria
          Existen varios tipos de memoria, dependiendo del tiempo de permanencia del contenido de los órganos sensoriales
          que participan, del contenido que se almacenan, etc.
          A continuación presentamos los principales tipos de memoria:

          Memoria sensorial
          Recoge el material que proviene del estímulo mediante los sentidos.

          Memoria a corto plazo
          Contiene  la  información  que  estamos  utilizando  en  un  determinado  momento.  Es  de  capacidad  reducida  y  decae
          rápidamente, alrededor de 14 a 18 segundos.

          Memoria a largo plazo
          Contiene información que es procesada de manera profunda. Aumenta con la edad. Almacena material significativo
          durante semanas, meses, años.

          Memoria episódica
          Almacena hechos o experiencias que vivencia una persona y que le son significativos.

          Memoria numérica
          Capacidad para almacenar y evocar fácilmente números y fórmulas matemáticas.

          Memoria espacial
          Almacenamiento  correcto  de  información  que  permite  la  ubicación  y  orientación  en  el  espacio  (en  diferentes
          lugares).
          Esta ha sido una clasificación amplia, aunque algunos teóricos nos hablarán también de una memoria emocional, una
          memoria motriz, una memoria social, etc.

          Veamos otra clasificación
          Como la personalidad del ser humano, es la expresión de las diferentes capacidades y aptitudes que adquiere el
          hombre en su aprendizaje. Existen diferentes tipos de memoria. Si se tiene en cuenta qué imágenes predominan en
          la actividad mnémica, pueden ser

          Memoria visual
          Lo poseen aquellas personas que en su memoria recuerdan con mayor facilidad los hechos psíquicos que captaron
          con las sensaciones de sus órganos visuales.

          Memoria auditiva
          La poseen muchas personas que recuerdan con mayor facilidad los fenómenos psíquicos que en el pasado captaron
          con las sensaciones auditivas.
          Teniendo en cuenta el desarrollo de la evolución psíquica, los tipos de memoria pueden ser

          a.  Memoria de reconocimiento
            Corresponde a la conservación de hechos de las primeras etapas de la vida, así el niño reconoce el pezón de su
            madre, en su contacto para alimentarse.

          b.  Memoria de evolución
            Que corresponde a las etapas ya desarrolladas de la evolución psicobiológicas y es propiamente la verdadera
            memoria; el recuerdo voluntario se origina a partir de las imágenes y conocimientos que las personas fueron
            aprendiendo durante su niñez, la adolescencia y la madurez.

                                                         El olvido
            Si  la  memoria  es  la  actividad  psíquica  por  medio  de  la  cual  conservamos  y  recordamos  los  fenómenos
            psíquicos  que  realizamos  en  el  pasado,  el  olvido  es  el  fenómeno  psíquico  contrario  a  esta,  es  decir,  es  la
            ausencia de la memoria; las personas a pesar de su esfuerzo no pueden recordar los hechos acaecidos en su
            pasado. El psicólogo Ebbinghaus hizo estudios experimentales sobre las características del olvido. Después
            de haber hecho memorizar sílabas sin ningún sentido, constató que el olvido en las personas comienza en las
            siguientes proporciones:
            Pasada la primera hora, se olvida el 56%
            Pasadas 9 horas, se olvida el 64%
            Pasadas 2 días, se olvida el 72%
            Pasados 31 días, se olvida el 79%
            Este olvido, según el autor, se debería a razones del equilibrio que debe tener la vida mental del ser humano:
            olvidamos en primer lugar aquellos detalles innecesarios para nuestra vida, aquellos hechos con los cuales no
            haremos asociaciones; en segundo lugar olvidamos también aquellos hechos dolorosos, que el psicoanálisis
            los denomina "trauma psíquicos", las emociones violentas del pasado, etc., ya que si recordáramos fácilmente
            estos  hechos  violentos,  nos  podrían  llevar  a  adquirir  enfermedades  mentales,  como  fobias,  neurosis,
            histerias, etc.


            Compendio                                                                                      -237-
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15