Page 116 - Avanzado-Ambiente y salud_Unidad 2_texto 1°_ciclo avanzado
P. 116
Reproduciendo alpacas de color en comunidades
campesinas
La organización de cooperación internacional Heifer International lleva a
cabo una experiencia de implementación de Centros de Producción de
Reproductores (CPR) de alpacas de color, que busca la conservación,
recuperación y mejoramiento de la biodiversidad nativa de alpacas de
color y la capacitación en el manejo genético dirigido y el desarrollo de
capacidades productivas, valorando los conocimientos ancestrales locales
y prácticas tradicionales que han logrado mantener a estas variedades y
que constituyen para muchos pequeños productores de las comunidades
altoandinas un medio efectivo para la seguridad alimentaria, la reducción
de la pobreza y la resiliencia ante el cambio climático. Así, nos hemos
ubicado en el primer lugar en población de alpacas; en el primer lugar en
población de vicuñas y en el segundo lugar en población de llamas, después
de Bolivia. El aprovechamiento racional de esta ventaja comparativa es
para el Perú un medio efectivo de lucha contra la pobreza e inseguridad
alimentaria en que se encuentran las comunidades campesinas que viven
de la crianza de esta especie.
Ciencia, Tecnología y Salud
Entre los camélidos sudamericanos, los domésticos –la alpaca y la
llama– constituyen un recurso biológico y genético, estratégico de gran
trascendencia social, económica, cultural y ecológica en la vida del poblador
altoandino, principalmente de las comunidades ubicadas entre los 4 000 y
los 5 000 msnm, donde no es posible la agricultura ni la crianza rentable
de otras especies animales domésticas.
Fuente: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-32-numero-4/2661-reproduciendo-alpacas-de-color-en-
comunidades-campesinas
A partir de la situación mostrada:
1. Explica cómo los seres vivos se relacionan con su entorno.
2. Establece diferencias entre la reproducción sexual y asexual de las especies.
3. Brinda explicaciones acerca de cómo se produce la selección de especies de
nuestra comunidad y su continuidad en la evolución.
117