Page 27 - HISTORIA DEL PERU 4TO
P. 27
Historia del Perú 4° Secundaria
35. Una de las instituciones más poderosas del 39. El gobierno de José de San Martín, denominado
Virreinato del Perú fue la Iglesia Católica. En las Protectorado, fue el primer régimen político del
últimas décadas de la dominación española en el Perú independiente. ¿Cuáles de los siguientes
Perú, su posición fue de hechos se dieron en esa etapa?
(CEPRE San Marcos 2017 - I)
A) indiferencia ante los movimientos I. La libertad de vientres
separatistas. II. El Motín de Balconcillo
B) abierto apoyo a las luchas independentistas. III. La campaña a Puertos Intermedios
C) respaldo a la Corona española y los virreyes. IV. La creación de la Sociedad Patriótica
D) ambigüedad táctica en defensa del pueblo. V. La conferencia de Guayaquil
E) críticas frontales al realismo absolutista.
A) II-IV-V B) I-III-V C) I-III-IV
36. La Independencia, además de un enfrentamiento D) I-IV-V E) I-II-III
militar, fue también un escenario para propuestas
políticas diversas. Así, en la Conferencia de 40. El 28 de julio de 1821, José de San Martín
Miraflores de 1820, los representantes de José proclamó la Independencia del Perú y una semana
de San Martín plantearon a los delegados del después dio inicio a su gobierno provisional.
virrey Pezuela Según el plan político de San Martín, el
(UNMSM 2016 - II) "Protectorado" debía ser un régimen
A) el retiro del ejército español de América del
Sur. A) permanente para garantizar la democracia.
B) la implementación de la monarquía B) provisional para independizar la república.
constitucional. C) de transición a la monarquía.
C) la sujeción a la Constitución Liberal de 1812. D) perenne de justicia social.
D) la creación de un Triunvirato de Regencia. E) de igualdad social.
E) el reconocimiento de la Independencia
americana. 41. El ideal político de José de San Martín al procurar
la independencia del Perú fue
37. Después de luchar por la Independencia de (CEPRE San Marcos 2011)
Argentina y Chile, el general José de San Martín A) convocar a la Junta Gubernativa.
organizó la Expedición Libertadora del Perú y B) promover un régimen republicano.
desembarcó en Paracas en setiembre de 1820. C) formar partidos políticos civilistas.
Su llegada provocó que el virrey español D) establecer la Monarquía Constitucional.
E) establecer la Federación de los Andes.
A) envíe al ejército realista para expulsarlo.
B) le proponga formar un gobierno monárquico 42. Para la organización política del Perú, José de
constitucional. San Martín propuso una
C) huya de Lima y traslade su gobierno al Cusco. (UNMSM 2014 - II)
D) le proponga someterse a la Constitución de A) república federal.
Cádiz. B) república unitaria.
E) le invite a negociar en la Conferencia de C) monarquía constitucional.
Punchauca. D) monarquía autocrática.
E) dictadura vitalicia.
38. Durante el proceso de Independencia en el Perú
(de 1821 hasta 1824), se desarrollaron eventos 43. La Sociedad Patriótica fue convocada por San
importantes como los motines y las conferencias; Martín y Monteagudo en 1822 para debatir sobre
a propósito de ello, relacione según corresponda. (UNMSM 2011-I)
(CEPRE San Marcos 2016 - II) A) el voto de los indígenas.
I. Conferencia de Miraflores B) la abolición de la esclavitud.
II. Motín de Aznapuquio C) los derechos de los criollos.
III. Conferencia de Punchauca D) la nueva Constitución.
IV. Motín de Balconcillo E) la forma de gobierno.
a. El virrey José de la Serna y José de San 44. El plan político de José de San Martín consistió
Martín se reúnen. en hacer reformas económicas, sociales y
b. El virrey Pezuela es depuesto por José de la políticas; para ello dictó una serie de medidas.
Serna. Una de estas fue la fundación de la Sociedad
c. El Congreso nombra presidente a José de la Patriótica, cuyo fin consistió en
Riva Agüero. (UNMSM 2017 - I)
d. Los representantes de San Martín y el Virrey A) extinguir los títulos de Castilla.
Pezuela dialogan. B) abolir los títulos de caciques.
C) difundir las ideas monárquicas.
A) Ia, IIb, IIIc, IVd B) Ia, IIc, IIIb, IVd D) garantizar las propiedades de criollos.
C) Ia, IIa, IIIc, IVd D) Ic, IId, IIIb, IVa E) premiar a los jefes militares.
E) Id, IIb, IIIa, IVc
Compendio -124-