Page 25 - SM literatura 5to sec
P. 25

Literatura                                                                         5° San Marcos


               6
            Semana


                                             LA NOVELA DE LA EDAD DE ORO

          Tuvo sus orígenes en la Edad Media, especialmente en los relatos del infante Juan Manuel. Durante la Edad de Oro
          se desarrolló en dos tendencias principales:

          a) NOVELA PASTORIL: Refiere historias de pastores, sobresale. Diana de Jorge de Montemayor.

          b)  NOVELA PICARESCA: La  novela picaresca  se  inició a mediados  del  siglo  XVI con la publicación  del  Lazarillo  de
          Tormes (1554). Mientras las novelas pastoriles y de caballería evadían la realidad, la novela picaresca presenta la
          otra cara de España; se refiere a sus problemas sociales. La versión realista ya se había alcanzado a perseguir en
          la celestina. El pícaro es a la vez protagonista, narrador de sus aventuras y crítico de la sociedad; finalmente se
          arrepiente y cambia de vida. Pero, en la Picaresca del siglo XVII, el Pícaro ya no da lecciones morales y se convence
          de que nunca podrá cambiar. Quizá porque en este siglo la decadencia de España era mayor. La novela picaresca
          coincide  con  la  época  de  pobreza  de  Europa  en  general  y  de  España  en  particular.  La  explosión  demográfica,  el
          descubrimiento de América, que trajo el deseo de conseguir fortuna fácilmente, produjeron desprecio por el trabajo
          campesino y agrícola y emigración hacia las ciudades. Esta situación había sido agravada por la hambruna y pestes
          que habían arrasado a Castilla.
          Refiere  argumentos  satíricos  o  graciosos  protagonizados  por  un  “pícaro”.  Esta  especie  fue  auténticamente
          española. Las características de este género son las siguientes:

          •  El  protagonista  es  un  pícaro,  de  muy  bajo  rango  social  o  estamento  y  descendiente  de  padres  sin  honor  o
            abiertamente marginales o delincuentes. Perfilándose como un antihéroe, resulta un antípoda al verdadero ideal
            caballeresco que ya no existe en la sociedad contemporánea. Su aspiración es mejorar su condición social, pero
            para ello recurre a su astucia y a procedimientos ilegítimos como el engaño y la estafa. Vive al margen de los
            códigos  de  honra propios de  las clases altas de  la  sociedad de  su época y  su  libertad es  su  gran bien, pero
            también posee una frecuente mala conciencia que, por ejemplo en Guzmán de Alfarache, se extiende a lo largo de
            páginas y más páginas de consideraciones éticas, morales y religiosas.

          •  Estructura de falsa autobiografía. La novela de humor está narrada en primera persona como si el protagonista,
            un pecador arrepentido y antihéroe, fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar,
            empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un caballero. El pícaro aparece en
            la novela desde una doble perspectiva: como autor y como actor. Como autor se sitúa en un tiempo presente
            que mira hacia su pasado y narra una acción cuyo desenlace conoce de antemano.

          •  Determinismo: aunque el pícaro intenta mejorar de condición social, fracasa siempre y nunca dejará de ser un
            pícaro.  Por  eso,  la  estructura  de  la  novela  picaresca  es  normalmente  abierta.  Las  aventuras  que  se  narran
            podrían continuarse indefinidamente para sugerir que no hay evolución posible que cambie dicha historia. Este
            paradigma, al que apela Lázaro para justificar sus propios errores y ganarse la simpatía del lector en La vida de
            Lazarillo  de  Tormes,  fue  contestada  por  Mateo  Alemán,  Francisco  de  Quevedo,  Miguel  de  Cervantes  y  otros
            autores de  narraciones  picarescas  en años  posteriores,  puesto que contravenía  la  doctrina católica  del  libre
            albedrío tan importante en la contrarreforma.

          •  Ideología moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está narrada desde una perspectiva final de desengaño;
            vendría a ser un gran «ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada. La picaresca
            está muy influida por la retórica sacra de la época, basada en muchos casos, en la predicación de «ejemplos», en
            los que se narra la conducta descarriada de un individuo que, finalmente, es castigado o se arrepiente.

          •  Intención satírica y estructura itinerante. La sociedad es criticada en todas sus capas, a través de las cuales
            deambula el protagonista en una estructura itinerante en la que se pone al servicio cada vez de un elemento
            representativo  de  cada  una.  De  ese  modo  el  pícaro  asiste  como  espectador  privilegiado  a  la  hipocresía  que
            representa cada uno de sus poderosos dueños, a los que critica desde su condición de desheredado porque no
            dan ejemplo de lo que deben ser.

          •  Realismo, incluso naturalismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad, que nunca
            se presentará como idealizada sino como burla o desengaño.

          El pícaro: El personaje central de la obra es siempre el pícaro, desecho de diversas clases sociales. Hijo de padres
          por lo general de mala vida, que lo abandonan a su suerte, debe aguzar su ingenio para poder vivir. Acosado por el
          hambre, entra a los trece o catorce años a servir a un amo, y después a otro, con los que pasa a menudo hambre y
          privaciones sin cuento. Psicológicamente, es un sujeto curioso, y, a pesar de sus hábitos y mala vida, es simpático.
          El pícaro vive sin reglas sociales claras y sin orden, por la oposición al caballero medieval. La vida del Lazarillo de
          Tormes con su forma autobiográfica y su estilo epistolar, es uno de los antecedentes más vigorosos de la narrativa
          moderna. Destaca:

            Compendio                                                                                       -60-
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30