Page 2 - HISTO DEL PERU 1ERO
P. 2

Historia del Perú                                                               1° Secundaria

                22

               SEMANA

            Los  países  de  Argentina,  Chile,  Bolivia,  Perú,  Ecuador  y  Colombia
            formaron parte del llamado Imperio del
            Tahuantinsuyo,  que  lograría  esta  máxima  expansión  durante  el
            gobierno del inca Huayna Cápac, y tuvo como límites:

             Norte: río Ancasmayo, en Pasto (Colombia)
             Sur: río Maule (Chile)
             Este: ceja de selva
             Sudeste: Tucumán (Argentina)
             Oeste: océano Pacífico

            Durante  el  gobierno  del  abuelo  de  Huayna  Cápac  (el  inca
            Pachacútec),  el  territorio  que  iban  conquistando  fue  dividido  en
            cuatro suyos, de esta manera:
             Chinchaysuyo: la costa y sierra norte
             Collasuyo: la meseta  del Collao y parte de territorios de Chile y
               Argentina
             Contisuyo: la costa central, con las regiones de Ica y Arequipa
             Antisuyo: la ceja de selva
            Para la nobleza incaica, el centro de mayor poder o su capital fue el
            Cusco, entre los ríos Huatanay y Putumayo. Según las crónicas, su
            nombre significa «ombligo del mundo». Fue desde este valle donde se
            asentarían  e  iniciarían  toda  su  expansión  por  el  territorio  andino,
            estableciendo  centros  administrativos,  dando  así  lugar  al  periodo
            conocido como Horizonte Tardío.


            ORÍGENES
            Hemos conocido a través de las crónicas la existencia de dos mitos
            sobre el surgimiento del Imperio del Tahuantinsuyo, estos dos mitos
            son:
            A. Mito de los hermanos Áyar o de Pacaritambo, recopilado por el cronista Juan de Betanzos en su crónica
               Suma y narración de los Incas. Según esta, cuatro hermanos cuyos nombres eran: Áyar Uchu, Áyar Cachi,
               Áyar  Manco  y  Áyar  Auca,  acompañados  por  sus  cuatro  hermanas:  Mama  Ocllo,  Mama  Huaco,  Mama
               Ipacura  o  Cura  y  Mama  Raua,  salieron  de  una  cueva  llamada  Pacaritambo  (Posada  de  la  Producción,
               Posada del Amanecer o Casa del Escondrijo) que se encontraba en el cerro Tamputoco (Cusco).
               Se inició un lento caminar por las punas y quebradas  cordilleranas, con el propósito de encontrar un lugar
               apropiado para establecerse.
               No tardaron en deshacerse de Áyar Cachi por temor a sus poderes mágicos, pues con un solo tiro de su
               honda podía derribar cerros o hacer que surjan quebradas. Con engaños lo convencieron de que retorne a
               Pacaritambo para traer la napa, insignia de señores, y unos vasos de oro que habían olvidado, llamados
               topacusi. Una vez que Áyar Cachi penetró en la cueva, la cerraron con bloques de piedra, en donde quedó
               atrapado para siempre. Después de este episodio continuaron su ruta por las serranías.
               A pesar de no tener un asentamiento fijo, no dejaban de ser agricultores, es así que una vez establecidos
               en un paraje se quedaban en él durante algunos años, y después de lograr sus cosechas emprendían de
               nuevo la marcha.
               Luego Áyar Uchu, transformando en ave, voló al cielo para hablar con su padre, el Sol. De regreso, dio a
               sus hermanos el mensaje del dios: «Áyar Manco debería llamarse Manco Cápac en adelante». En quechua,
               «Cápac»  es  una  denominación  que  indica  el  poder  y  autoridad  de  quien  la  ostenta.  Luego  de  lo  cual  se
               transformó en un ídolo de piedra en el cerro Huanacaure. El grupo descendió entonces al valle del Cusco
               donde,  cerca del Inticancha, Áyar Auca también se convirtió en piedra.  Finalmente, Áyar Manco, con el
               grupo de mujeres, fundó la ciudad del Cusco.

            B. Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo o del lago Titicaca, recopilado por el cronista mestizo Inca Garcilaso
               de la Vega quien escuchó este mito de labios de sus parientes maternos, miembros de la élite incaica, y lo
               narra en su crónica Comentarios Reales de los Incas.
               El relato cuenta que en tiempos muy antiguos llenos de barbarie y miseria, el Sol o Inti creó una pareja:
               Manco Cápac y Mama Ocllo, quien era su esposa y hermana, a quienes los puso en el lago Titicaca, en la
               meseta del Collao. Les dio un cetro o bastón de oro.  Hecho esto, el Sol les dio la orden de ir por el mundo
               a  civilizar  a  la  gente;  encargándoles  también  que  fueran  hincando  la  vara  en  todos  los  lugares  que
               conociesen y que en el terreno donde esta desapareciese, fundaran un reino; los nombró Señores de la

              to
             4  Bimestre                                                                                 -93-
   1   2   3   4   5   6   7