Page 5 - HISTO DEL PERU 1ERO
P. 5

Historia del Perú                                                               1° Secundaria

                23

               SEMANA


            Organización política
            La  única  forma  de  entender  una  sociedad  es  estudiando  a  sus  autoridades.  En  el  Tahuantinsuyo,  las
            autoridades también desempeñaban funciones religiosas. Los que desempeñaban los principales cargos eran
            los parientes cercanos de los incas, a quienes se les llamaba «orejones».

            También jugaron un papel importante los jefes locales, llamados «curacas», eran los jefes de los ayllus que
            conformaban la mayoría de la población del Tahuantinsuyo.

            1.  El Inca
               Era la cabeza de un gobierno teocrático y despótico. Considerado como
               hijo del Sol, encabezaba la lista de la élite cusqueña. Debido a que era un
               ser sagrado, su traslado se hacía dentro de un ritual de desplazamiento
               que  se  iniciaba  con  gente  que  limpiaba  el  camino,  quitando  las  pajas  y
               barriendo el suelo por donde pasaría. Tras este grupo de gente, venían
               otros  grupos  cantando  y  bailando,  que  antecedía  a  quienes  iban  con
               armas y objetos de oro y plata. Únicamente después de estos aparecía
               el  Inca,  que  era  trasladado  en  andas  sobre  un  asiento  denominado
               «tiana». Finalmente, luego del Inca, la columna se repetía exactamente al
               revés, aislando así a este de cualquier contacto con el mundo común.Era
               considerado «Señor de la Tierra» y «Ordenador del Mundo», así convertía
               en sagrado todo objeto que entraba en contacto con él. El título de Sapa
               Inca  reforzaba  la  idea  de  que  él  era  el  único  señor  existente  sobre  el
               mundo. Fue considerado una suerte de modelo o arquetipo.
               Los  pobladores  creían  que  el  inca  era  un  generoso  divulgador  o  donador  de  productos  alimenticios,
               necesarios para la economía andina, tales como el maíz y la coca. Se le consideraba un constructor que
               hacía que los cerros se convirtieran en campos de cultivo, y que se trasladaba el agua a lugares donde
               parecía imposible obtenerla. Se creía que era capaz de construir rápidamente andenes o canales de riego
               para los aillus que se aliaban con el Estado cusqueño, dada la gran cantidad de mano de obra de la que
               disponía.
               Actuando como mediador, era quien mantenía el equilibrio en las relaciones entre los hombres y los dioses
               y  quien  resolvía  los  conflictos  que  se  suscitaban  entre  los  diversos  pueblos;  solo  así  era  posible  el
               funcionamiento  del  Tahuantinsuyo.  Contraía  matrimonio  con  mujeres  de  los  diversos  aillus  y,  de  esta
               forma,  él  y  el  aillu  de  la  mujer  quedaba  convertidos  en  parientes  y  obligados  a  ayudarse  mutuamente,
               dentro de lo que fue la práctica de la reciprocidad andina.
               Aplicando el principio de dualidad, se puede postular la existencia simultánea de dos Incas en el gobierno.
               Existió un correinado que hizo que el Cusco estuviera siempre gobernado por un Inca hanan y otro hurin.
               Hanan  y  hurin  no  correspondieron  a  dos  dinastías  de  incas  como  lo  entendieron  los  cronistas.  Cuando
               Betanzos narra la fundación del Cusco, Manco Cápac, y Áyar Auca representan al Inca  hanan y  al Inca
               hurin. Es posible encontrar muchas informaciones que hacen referencia a esta idea de correinado. El Inca
               hanan estaba vinculado con las actividades guerreras, encargado del orden y la expansión; y, el Inca hurin
               se encargaba del mantenimiento del equilibrio entre los hombres y los dioses.

            2.  El auqui
               Los españoles creyeron que existía un solo Inca en el poder y pensaron que, como en Europa, había un
               príncipe  heredero  llamado  «auqui»  que  debía  gobernar  el  Tahuantinsuyo  después  de  la  muerte  del  inca
               reinante, quien generalmente era el hijo mayor. Pero, aquí no funcionó el criterio de que el hijo mayor se
               convertía en Inca. Solo lo hacia aquel auqui que demostraba habilidad para gobernar. Las crónicas están
               llenas de casos en los que auquis jamás llegan al poder y en que otros hijos del Inca terminan asumiendo el
               mando.
               Para familiarizarlo con las funciones de gobierno, se instituyó el correinado, que serviría para que el auqui
               conociera las labores del gobierno y también para poder determinar si el candidato elegido era apto para
               suceder a su padre

            3.  El Tahuantinsuyo camachic
               Era el Consejo imperial. Su sede era la ciudad del Cusco, y su misión era asesorar al Inca en asuntos de
               gobierno. Estaba integrado por los jefes de cada uno de los suyos (apocunas o suyuyu apus)

            4.  El apunchic o wamani
               «El  Halcón».  Era  el  gobernador  o  virrey  de  una  provincia.  Generalmente  era  un  familiar  del  Inca.  Tenía
               funciones militares, económicas, administrativas, civiles y penales. Su función principal era mantener el
               orden dentro de su jurisdicción. Bajo su mando estaban el superintendente de puentes (chaca camayoc).



              to
             4  Bimestre                                                                                 -96-
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10