Page 6 - HISTO DEL PERU 1ERO
P. 6
Historia del Perú 1° Secundaria
5. El tucuy ricuy
Se traduce como «el que todo lo ve». Era el inspector el veedor, el visitador imperial. Cada año visitaba los
lugares bajo su jurisdicción para recoger el tributo, casar a las parejas (huarmicoco), ejercer como juez
criminal (taripa camayoc), visitar las obras públicas y supervisar las labores de los curacas, a quienes
podía castigar si no cumplían sus funciones.
6. El curaca
Eran los jefes de los aillus. Existieron desde mucho antes de la época de
los incas en el Cusco. Los mismos incas fueron, antes de su expansión,
únicamente curacas del Cuzco. Con la expansión de los incas sobre las
diferentes aillus, el poder de los curacas se mantuvo casi sin variaciones
y siguieron siendo elegidos entre los miembros de los aillus. Los incas
sabían que una de las formas de mantener su poder era respetando a las
autoridades locales.
Los curacas, además de organizar las tareas propias del aillu,
constituyeron el vínculo que unía al aillu con el poder cusqueño. Así
fueron los encargados de la organización de la mita; forma de trabajo en
beneficio del Estado inca.
También fueron considerados seres sagrados o huacas por los miembros
de su aillu. Al igual que el Inca, eran trasladados en andas.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1. Chasquis
El Tahuantinsuyo contó con un eficaz sistema de mensajeros encargados de transmitir los mensajes de
gobierno a través de todo su territorio. Estos eran los chasquis. Apenas recibían un nuevo mensaje, el
chasqui iniciaba su veloz carrera hasta el siguiente puesto, donde lo transmitía al siguiente mensajero.
2. La organización decimal
Para tener un mejor control de la población de los aillus, utilizaron el sistema decimal. Estuvo destinado,
posiblemente, a crear escalas de control desde una familia nuclear. Sus fines pudieron ser
administrativos, militares o tributarios.
Se dio una jerarquización según el número de familias que se agrupaban (chunca, 10 familias; pachaca 100
familias, huaranca 1 000 familias, etc.).
Las autoridades para cada grupo eran:
El purej 1 familia
El pisca camayoc 5 familias
El chunca camayoc 10 familias
El pisca chunca camayoc 50 familias
El pachaca camayoc 100 familias
El pisca pachaca camayoc 500 familias
El huaranca camayoc 1000 familias
El pisca huaranca camayoc 5000 familias
El huno camayoc 10000 familias
3. Los quipus
Fue un instrumento de contabilidad utilizado para la administración del Estado incaico. En ellos se
guardaba información respecto de la cantidad de productos almacenados en las colcas, la población de los
aillus, de soldados de los ejércitos, de los pobladores obligados a realizar la mita para el Estado, etc. Se
conformaban por un sistema de cuerdas: una cuerda principal de la cual se derivaban muchas cuerdas
secundarias. Estas últimas eran de diverso color, tamaño y grosor; y, cada cierto espacio, se colocaban
nudos.
to
4 Bimestre -97-