Page 17 - KII - historia Universal 2do secundaria
P. 17
Historia Universal 2° Secundaria
La Compañía de Jesús
Fue fundada por san Ignacio de Loyola (1491-1556),
aprobada por el papa Pablo III en 1540. Destacó en la
defensa y difusión de la espiritualidad y de la doctrina
del Concilio de Trento. San Ignacio de Loyola escribió los
Ejércitos espirituales, que orientaron al devoto en una
relación más personal con Dios. La Compañía de Jesús
se convirtió en un firme soporte de la Iglesia de la
Contrarreforma. Los jesuitas se caracterizaron por su
rígida disciplina, su solida preparación intelectual, su
espíritu de lucha contra la herejía, su profunda vida
espiritual (práctica de los ejercicios espirituales), su
influencia social a través de la enseñanza y su
expansión misionera por América (misiones del
Paraguay) y Asia (misión de San Francisco Javier de la
India) y de la Mateo Ricci en China.
ÍNDEX: Catálogo de libros prohibidos y permitidos para
el lector católico. Tribunal del Santo O cio (la
Inquisición): Fue restablecida en España en el año
1471, buscó frenar y corregir las herejías. Buscaba
controlar «las almas de Dios» (habría sido creada por el
papa Inocencio III).
Órdenes religiosas
Las nuevas órdenes religiosas constituyeron una parte fundamental de la Reforma. Órdenes tales como los
capuchinos, carmelitas descalzos, ursulinas, teatinos, paulistas o jesuitas consolidaron las parroquias
rurales, ayudaron a consolidar la piedad popular por medio del ejemplo y el cuidado de pobres y enfermos, y
sirvieron para contener la corrupción dentro de la Iglesia. Su dedicación a las obras de misericordia
ejemplifica la reafirmación católica de la salvación a través de la fe y de las obras, y negando la idea luterana
de salvación únicamente a través de la fe.
No solamente hicieron la Iglesia más eficaz, sino que reafirmaron las premisas fundamentales de la Iglesia
medieval.
Carmelitas Descalzos: Reforma de la Orden del Carmen, renovaron la espiritualidad cristiana mediante la
mística.
Capuchinos: Formados a partir de los franciscanos, alcanzaron renombre por la protección dispensada a
los pobres, decididos a practicar la caridad cristiana y vivir austeramente.
Ursulinas: Se centraron en la educación de niñas y jóvenes.
Teatinos: Decidieron acabar con la herejía a través de la regeneración del clero.
Paulistas: Sus actividades estaban dirigidas a la educación de los jóvenes, catequesis, y ejercían
apostolado en las prisiones y hospitales.
Jesuitas: Además de hacer un voto de obediencia incondicional al Papa, se centraron en la educación, la
reflexión teológica y las misiones. Su gran preparación intelectual los convirtió en directores espirituales
de monarcas y, hasta la fecha, en educadores de la alta sociedad.
Otros movimientos espirituales, como los espiritualistas italianos o los místicos españoles, intentaron
reformar la Iglesia a través del individuo. Un ejemplo fueron los oratorios.
2 Bimestre -158-
do