Page 36 - KII - literatura 2do secundaria
P. 36

Literatura                                                                   2° Secundaria

                                                  Clemente Palma Román
                                                      (1872-1946)

            Infelizmente,  durante  décadas,  el  único  conocimiento  que  de  Clemente
            Palma  han  tenido  numerosos  lectores  de  promociones  diferentes  a  la
            suya,  es  la  página  mordaz  que  dedicó  a  César  Vallejo  en  la  revista
            Variedades cuando el vate peruano le alcanzó uno de sus poemas de Los
            heraldos negros.

            Por Marcos Martos
            Clemente Palma Román nació en Lima, el 3 de diciembre de 1872. Fue
            hijo del famoso escritor romántico Ricardo Palma Soriano del cual trató
            de diferenciarse.

            Estudió en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y después
            fue  cambiado  al  Colegio  Lima  donde  fue  condiscípulo  de  José  Santos
            Chocano.  Después  estudió  Letras  y  Jurisprudencia  en  la  Universidad
            Nacional Mayor de San Marcos.

            Trabajó en la Biblioteca Nacional junto a su padre, pero después decide
            viajar a España donde se desempeñaría como  cónsul.  Aquí conoce y se
            casa con María Manuela Schmalz.

            En  1904  se  publica  en  Barcelona  sus  Cuentos  malévolos  con  un  prólogo  de  Miguel  de  Unamuno.  Fundó  y
            dirigió las revistas Prisma y Variedades y el diario La Crónica.

            Ofrece el curso de Literatura Americana y del Perú en la Facultad de Letras en San Marcos, pero en 1930
            fue  arrestado  y  llevado  a  la  isla  San  Lorenzo  durante  el  gobierno  del  presidente  Sánchez  Cerro,  el  cual  lo
            destierra a Chile en 1032. A la muerte de Sánchez Cerro, retorna al Perú y publica su novela XYZ. Muere en
            1946 en el hospital Arzobispo Loayza víctima de cáncer al páncreas.

            OBRAS

            Libros de cuentos
              Cuentos malévolos
              Historietas malignas (contiene el cuento ―Mors ex vita‖)
              Tres cuentos verdes

            Novelas
              Nieta del oidor
              Longhino
              El Perú

                                                    Cuentos malévolos
            El libro más célebre de Clemente Palma es Cuentos malévolos que fue publicado en España con un prólogo a
            manera  de  carta  de  Miguel  de  Unamuno.  Este  libro,  por  un  acto  de  estricta  justicia,  es  el  primer  libro
            peruano de narraciones breves del siglo XX como lo apunta Carlos Eduardo Zavaleta.
            Su libro muestra un gran conocimiento de la narrativa breve occidental y se nota claramente la influencia de
            autores como Edgar Allan Poe, Chéjov y Maupassant.

            Algunas características de sus cuentos son:
              temática fantástica, psicológica y de terror.
              uso de ambientes exóticos.
              ausencia de lenguaje popular o vulgar que lo aleja del lector peruano.

                                                    “Los ojos de Lina”
            Carlos Eduardo Zavaleta nos dice lo siguiente: ―Respecto a, ―Los ojos de Lina‖, el cuento más elogiado por la
            crítica,  es  de  veras  impresionante,  pues  sus  elementos  internos  funcionan  desde  el  comienzo  a  fin  de
            provocar el suspenso, allanar el paso a la narración fantástica, en el borde mismo de lo increíble, donde el
            personaje/narrador pinta lo extraño de unos ojos femeninos embrujadores (―No te miro porque tus ojos me
            asesinan; porque les tengo un miedo cerval, que no me explico ni puedo reprimir‖), dentro de una historia que
            también acaba en dos escenas distintas, la una cuando Lina, ya ciega, obsequia en una caja sus propios ojos
            a su amante, y la otra, cuando el personaje/narrador descree de lo dicho por él mismo, añade que ha mentido
            y  que  así  no  sucedió  (―¡Hombres  de  Dios!  ¿Creéis  que  haya  mujer  alguna  capaz  del  sacrificio  que  os  he
            referido?  Si  los  ojos  de  una  mujer  os  hacen  daño,  ¿sabéis  cómo  lo  remediará  ella?  Pues  arrancando  los
            vuestros para que no veáis los suyos. No, amigos míos, os he referido una historia inverosímil...‖). Con esto
            amengua, si bien no del todo, la fuerza imaginativa del texto y la extrañeza de una conducta irreal. En ningún
            otro cuento, Palma ha sido tan ingenioso ni macabro como aquí‖.
             2  Bimestre                                                                                 -77-
              do
   31   32   33   34   35   36   37   38   39