Page 10 - Edición N°103 - Abril 2020 Revista Vía Los Ángeles
P. 10
• en T re V i ST A•
Quintín Mardones, tejedor a telar
APASIONADO era costurera y su papá, obrero textil, por lo que siempre
estuvo involucrado en los procesos de la lana, así como
no le eran ajenas las agujas, hilos y telas; por esto, siendo
muy joven, y siendo el tercero de cinco hermanos, al quedar
cesante su padre no lo dudó y comenzó a hacer artesanías
PoR EL PATRImoNIO como pulseras y otros accesorios que le permitieran generar
ingresos.
Eran los años setenta y en Tomé había un gran movimiento
CULTURAL TExTIL cultural, “los obreros eran ilustrados, recuerdo que en mi
casa lo que más había eran libros; los sindicatos de las
empresas textiles realizaban encuentros literarios, de
poesía, lírica, teatro, había escultores, músicos, pintores.
Los trabajadores motivaban a sus hijos a ingresar a la
Universidad y las empresas les otorgaban beneficios
Por Soledad Durán B. para que continuaran estudios” señala Quintín y agrega
que “Tomé, siendo en esa época un pueblo pequeño,
in lugar a dudas, se podría decir que Quintín Mardones proporcionalmente tenía más universitarios que ciudades
Grandón (59) es un personaje público en las comunas como Santiago” asegura.
S de Santa Bárbara y Quilaco. Aunque es nacido en Tomé Con esos estímulos, ingresó a estudiar Mecánica Industrial
y tiene un fuerte arraigo con esa tierra donde vivió hasta a la Universidad del Bío Bío en Concepción. Su experiencia
los 23 años; desde que llegó a radicarse en la provincia de como mochilero y artesano desde adolescente, le
Biobío ha recorrido cada rincón de ésta, transmitiendo sus permitieron viajar y solventar sus necesidades y estudios, de
conocimientos de artesanía y también desarrollando su esta manera, “pude terminar la carrera, formar mi hogar,
labor de profesor de matemática y física, por lo que ya son casarme e independizarme cuando aún estudiábamos
varias generaciones de estudiantes las que han pasado por con mi señora. Lo que hacía de artesanía eran trabajos de
sus aulas. alambrero, con unos alicates, taladro manual y mínimas
Casado con la profesora de francés Gloria Ortega, es padre herramientas, hacía todo a mano, pero siempre trataba de
de Rocío y Celeste, abuelo de Martina, Rafaela, Pedro y “uno aprender y dominar otras técnicas” por esto, dice ser un
más en camino”. Su interés por el tejido a telar, lo atribuye agradecido de las ferias y las veredas, que eran los lugares
-en cierta medida- a la influencia de sus padres; su mamá donde vendía sus creaciones.
10