Page 20 - Edición Mes de Junio
P. 20
Salud y Cultura
La grana Cochinilla y una sospecha de nobleza
La grana Cochinilla y una sospecha de nobleza
La grana Cochinilla y una sospecha de nobleza
Ácido carmínico
Ácido carmínico
Ácido carmínico
Por Rodrigo Navarrete
colores magníficos y totalmente
inocuos para el consumo humano.
El arqueólogo ecuatoriano Fernando
Mejía, refiere la inexistencia de
pruebas sobre el uso de la cochinilla
para teñir textiles en nuestro territorio,
Al leer sobre la historia de los pueblos pero asegura que al haber, debió ser
andinos, y deteniéndonos en el Sapac usada, sólo que los textiles se pudren y
Inca, nos enteramos sobre un símbolo no se ha encontrado evidencia aún.
de poder que ostentaba el hijo del sol:
la mascapaicha o mascaipacha. Los La historia de Televisa nos dice que
cronistas la describen como "una borla México es el originario de la grana
de fina lana color rojo encendido, cochinilla, así como del chocolate, el
ceñida a la frente del monarca", muy tomate, el ají y varios etcéteras que la
seguramente, esta borla de fina lana arqueología anda poniendo en duda
era teñida con ácido carmínico. últimamente, pero el mayor exportador
de este producto actualmente es Perú,
Cuando se viaja por tierra del norte al alguna vez España fue la mayor
sur de Ecuador, en el trayecto entre productora teniendo afincada su
Calderón y Quito, así como en varios producción en las Canarias, y en
tramos de la Panamericana en Nuevo México la grana cochinilla fue
Tungurahua, se puede ver tunas la tercera fuente de riqueza, después
infestadas por la grana cochinilla, del oro y la plata.
insecto que es la fuente del rojo carmín
con el que se tiñe telas, varios
alimentos y cosméticos presentes en
nuestra despensa o gabinete.
De la grana cochinilla se extrae el
ácido carmínico, responsable de esos