Page 10 - tmp
P. 10
Podoconiosis: En zonas tropicales existen dos causas principales de linfedema: la
filariasis linfática producida por el nematodo Wuchereria bancrofti que se transmite
por mosquitos y la podoconiosis una enfermedad geoquímica producida por
partículas finas de minerales de tierras arcillosas volcánicas que penetran la piel de
los pies y producen una endolinfangitis obliterante progresiva en personas
susceptibles. La podoconiosis (del griego podos – pie y konia-polvo) también es
conocida como enfermedad de Price o elefantiasis endémica no filariasica y ha sido
catalogada como una de las enfermedades tropicales desatendidas (neglected
tropical disease) por la OMS. Epidemiología Distribución: La podoconiosis afecta a
personas que habitan en las tierras altas de África tropical, Centroamérica y el
noroeste de la India. Las condiciones climáticas favorecen el desgaste de la roca
volcánica y las partículas de minerales entran en la tierra. La enfermedad se ha
descrito en al menos 15 países y en África se han registrado casos en Etiopía,
Camerún, Ruanda, Burundi, Uganda, Tanzania, Kenia, Sudán y las islas de Cabo
Verde, Bioko (Guinea Ecuatorial), y Sao Tomé y Príncipe. La enfermedad se
encuentra principalmente en zonas rurales remotas donde los granjeros típicamente
trabajan descalzos. Estudios poblacionales estiman una prevalencia de entre 5-10%
en poblaciones que viven en zonas donde hay tierra que contiene partículas
irritantes y que caminan descalzos. La OMS estima que hasta un millón de personas
pueden estar afectadas en Etiopía y otras 500.000 en Camerún. Patogenia: Hay
estudios que sugieren que la enfermedad afecta a personas genéticamente
predispuestas en las que existe una respuesta inflamatoria anormal a las partículas
minerales de la tierra. La enfermedad tiene consecuencias económicas
significativas y es muy estigmatizante. Clínica: Los primeros síntomas suelen
aparecer en la primera o segunda década de la vida y la prevalencia de la
enfermedad aumenta progresivamente hasta la sexta década. Inicialmente puede
haber prurito y parestesias en zonas distales de miembros inferiores.
Posteriormente se puede objetivar edema plantar, aumento de los pliegues
cutáneos, e hiperqueratosis con formación de lesiones tipo papilomas. Estas
lesiones dan un aspecto característico que hacen que parezca que el pie está
cubierto de musgo (la enfermedad también se denomina “Mossy Foot disease”-
“Pies de musgo”).
9