Page 46 - tmp
P. 46

¿Qué es la Lera?: También conocida como Enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa
                  crónica  causada  por  el  Mycobacterium  leprae,  un  bacilo  ácido-alcohol  resistente  aeróbico,  de
                  crecimiento intracelular y multiplicación muy lenta. Es intracelular y no ha podido hasta la fecha ser
                  cultivado  in  vitro.  Afecta  principalmente  la  piel,  los  nervios  periféricos,  la  mucosa  de  las  vías
                  respiratorias altas y los ojos. La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases,
                  se evita la discapacidad. La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y
                  la India. La primera referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C.
                  A  lo  largo  de  la  historia,  los  enfermos  leprosos  se  han  visto  condenados  al  ostracismo  por  sus
                  comunidades y familias. El estigma social con el que está relacionado se debe a la desfiguración,
                  las  deformidades,  las  mutilaciones  y  la  ceguera  que  puede  producir.  El  término  enfermedad  de
                  Hansen, se emplea para disminuir el estigma de la palabra lepra
                  Patogenia  (  mecanismo  de  transmisión):  La  fuente  más  común  de  infección  son  los  seres
                  humanos infectados, aunque también existe lepra en armadillos y en los chimpancés. En el humano,
                  el contacto directo de piel con lesiones cutáneas abiertas o los fómites pueden transmitir la lepra,
                  pero se cree que la vía más frecuente en la nasorrespiratoria. Las secreciones de la mucosa nasal
                  de  los  pacientes  con  lepra  lepromatosa  no  tratada  tienen  grandes  cantidades  de  M.  leprae.  La
                  infección  suele  adquirirse  por  inhalación  de  aerosoles  contaminados.  Los  bacilos  de  la  lepra
                  probablemente atraviesan los alvéolos pulmonares sin provocar ninguna lesión primaria y llegan a
                  sus lugares de asentamiento por diseminación hematógena. La transmisión por la leche materna o
                  por vía transplacentaria también es posible. La relación varón-mujer es de 2-3:1 y en la infancia es
                  1:1.

                  Epidemiología  (  mecanismo  de  distribución):  Según  las  cifras  oficiales  procedentes  de  115
                  países, la prevalencia de lepra a finales del 2012 era de 189.018 casos y la incidencia, es decir el
                  número nuevo de casos que se notificaron fue aproximadamente de 232.857 casos, en comparación
                  con 226.626 en 2011. El 95% de los nuevos casos de lepra se notificaron en 16 países. Todavía
                  quedan focos de gran endemicidad en algunos países como: Angola, Bangladesh, Brasil, China,
                  Etiopía, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Mozambique, Panamá, Myanmar, Nepal, Nigeria,
                  República Democrática del Congo, República democrática de Tanzania, Sri Lanka y Sudán del Sur.

                  Clínica: La lepra clínica puede considerarse como el resultado de una inmunidad celular deficiente
                  en  sujetos  susceptibles.  Aproximadamente  el  95%  de  los  individuos  expuestos  a  Leprae  no
                  desarrollan la enfermedad. Según la respuesta inmunitaria del sujeto, podemos clasificar la lepra:
                  poliomielitis.

                  Lepra paucibacilar: frotis cutáneo negativo o con pocos bacilos, se produce cuando la respuesta
                  celular en algo deficiente pero existente

                  Lepra multibacilar: frotis positivos para bacilos. Se produce cuando existe una deficiente inmunidad
                  celular.

                  Clasificación:

                   Indeterminada  (I):  lesiones  precoces,  usualmente  máculas  hipopigmentadas  o  eritematosas,  sin
                  desarrollo de lesiones de formas tuberculoide o lepromatosa





                                                                                                        45
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51